Actividad laboral, mayor uso entre los hombres.
Para el segundo trimestre del 2019 operaban 118 millones de líneas de telefonía móvil, es decir, 94 líneas por cada 100 habitantes a nivel nacional, lo que muestra la importancia que ha cobrado este servicio entre la población mexicana, que en 36 por ciento aseguró que hacer llamadas es el mayor uso que le da a este servicio, mientras que 22 por ciento para navegar en redes sociales y 13 por ciento en el envío de mensajes de texto vía internet.
En la “Tercera Encuesta 2019, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se detectó que entre 11 por ciento de los usuarios la telefonía móvil es prioritaria para el desempeño de su trabajo; 9.0 por ciento, solo para recibir llamadas; entre el 4.0 por ciento para navegar en internet, y en un empatado 1.0 por ciento para actividades relacionadas con el juego, ver videos y enviar y recibir mensajes cortos (SMS).
Sin embargo, los resultados interesantes se encuentran en el desagregado de la encuesta por género, donde 36 por ciento de las mujeres mencionó que utilizan el servicio para hacer llamadas; 15 por ciento para enviar mensajes de texto vía Internet (WhatsApp, etc.), y 11 por ciento solo recibir llamadas; actividades que entre los hombres fueron menores, con 35, 11, y 6.0 por ciento, respectivamente.
“Los hombres, en un mayor porcentaje con respecto a las mujeres, mencionaron que utilizan el servicio para trabajar, lo que representa un 16 por ciento en hombres y 7.0 por ciento entre las mujeres”, destaca el sondeo realizado por el órgano regulador de las telecomunicaciones y radiodifusión.

De acuerdo con la encuesta el servicio del internet integrado al de la telefonía móvil se ha convertido en una prioridad, al menos para el 76 por ciento de los usuarios encuestados, respecto del 23 por ciento que contestó carecer de este servicio, así como tampoco tener acceso a redes sociales y solo un 1.0 por ciento que no contestó o dijo desconocer si lo tiene habilitado.
Por género se encontró una diferencia poco notoria pues 76 por ciento de las mujeres admitió contar con internet, mientras que el 77 por ciento de los hombres asintió positivamente, en tanto entre las mujeres predominó las que carecen de internet y a redes sociales con 24 por ciento, en relación al 22 por ciento de los hombres que dijeron no tener acceso a estos dos conexiones.
La encuesta también buscó conocer el patrón de consumo del servicio de internet en el smartphone al usar datos datos móviles, cuestionamiento al que los usuarios contestaron que principalmente los utilizan para enviar mensajes vía WhatsApp/Messenger con un 61 por ciento; acceso a redes sociales (58 por ciento) y acceso a YouTube para ver videos, con 22 por ciento y en un 16 por ciento, para la búsqueda de información, entre otras actividades.

Entre el 38 por ciento de los usuarios se conoce la cantidad de datos móviles (MB o GB) que incluye su plan de servicio, y un 62 por ciento desconoce este dato relevante; la encuesta por género, muestra un diferencial apreciable, pues mientras los hombres en un 50 por ciento aseguró conocer su plan, entre las mujeres solo 28 por ciento indicó conocer la oferta de su contrato.
La contratación de planes entre 47 por ciento de los usuarios en la modalidad pospago oscila principalmente entre 200 y 400 pesos de gasto mensual, le siguen un 20 por ciento de consumidores que optan por esquemas que van de los 401 hasta los 700 pesos, de acuerdo con el sondeo.
“Las mujeres mencionaron con un 49 por ciento pagar de manera mensual de 200 a 400 pesos por su servicio en la modalidad pospago y con un 23 por ciento un pago de hasta 199 pesos, estas menciones fueron menores en los hombres, con un 46 por ciento y 16 por ciento, respectivamente”, indicó al detalle la encuesta.

El sondeo realizado permitió también conocer el gasto del servicio en la modalidad prepago, donde 71 por ciento de los usuarios refirió que cada vez que realizan recargas lo hacen por montos que oscilan entre 31 y 100 pesos. Al detalle se tuvo que entre 73 por ciento de los hombres sus recargas son de montos de 31 a 100 pesos; mientras que este nivel de gasto entre las mujeres solo ascendió entre el 70 de las encuestadas.
C$T-EVP