Prepago se mantiene como modalidad dominante.
En 2019, los ingresos acumulados del mercado móvil mexicano se fijaron en 294 mil 085 millones de pesos, un nivel que equivale a un aumento de 5.3 por ciento con relación a lo registrado en 2018, de acuerdo con datos de Telconomía.
“Luego de que los operadores móviles con presencia en México reportaron sus resultados del cuarto trimestre de 2019 (4T19) y con el pronóstico de Telconomía sobre Operadores Móviles Virtuales (MVNO), Telconomía estima que el año 2019 cerró con 124 millones de suscripciones móviles, 1.8 por ciento más que el mismo periodo del año anterior”.
La firma de consultoría detalla que debido a que todavía no hay información definitiva sobre los MVNO, se considera para el cuarto trimestre de 2019 (4T19) un rango de entre 123.9 y 124.2 millones de suscripciones.
“La penetración móvil (suscripciones entre población nacional) alcanzó en el 4T19 la marca de 98.5 líneas por cada 100 habitantes, casi el mismo nivel del mismo periodo del año pasado”.
La estimación sobre los ingresos el segmento de telecomunicaciones móviles arroja una cifra de 80 mil 546.5 millones de pesos para el 4T19, cantidad 5.8 por ciento mayor que el mismo periodo del año anterior y que está por encima de la inflación anual acumulada (alrededor del 2.8 por ciento).
Telconomía señala que los operadores de red móvil (MNO, por sus siglas en inglés) concentran el 98.5 por ciento, prácticamente la misma proporción que se estimó para el año anterior.
“El pronóstico de líneas MVNO de Telconomía espera casi 1.9 millones para el 4T19, pero considerando un rango de 1.8 a 2.1 millones. El prepago sigue siendo la modalidad dominante, pero el pospago sigue ganando terreno, rondando ya casi el 25 por ciento de las suscripciones”.

A partir de la información disponible sobre ingresos y suscripciones, Telconomía estima que el indicador de ingreso promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) en servicios móviles al 4T19 correspondería a 134 pesos, un 3.4 por ciento más alto que el del año pasado.
“En cuanto al ARPU, debe recordarse que el gasto de los usuarios no exhibe en México una distribución normal y que el indicador del ARPU no necesariamente informa sobre el grueso de la población”.
La consultora subraya que en análisis anteriores de consumo reportado por usuarios en la ENDUTIH 2018 se ha observado que prácticamente la mitad de los usuarios reporta gastos de entre 10 y 100 pesos mensuales en servicio celular. Sin conocer la distribución del gasto móvil de los usuarios, el ARPU no debe considerarse como la mejor representación del gasto de la población usuaria.
C$T-GM