La ausencia de una agenda común de conectividad, liderazgo y gobernanza para una transformación inclusiva, así como la falta de educación digital que llegue a las zonas rurales y voluntad política para invertir en el tema de ciberseguridad, son los principales obstáculos que identifican los expertos en el actual proceso de transformación digital.
Andrea Escobedo Lastiri, Profesional Senior de Gobierno y asuntos regulatorios de IBM México, destacó que la transformación digital tiene una dimensión productiva y otra como habilitadora de derechos, por lo que más allá del desarrollo de la economía digital y de la evolución de los modelos de negocio, está la parte de construir la ciudadanía digital.
“Ahí es donde, más allá de la oportunidad regional y doméstica, está la labor y la misión del Estado como el ente que pueda articular la coordinación, que lleve a todos los actores involucrados en este ecosistema a avanzar hacia un mismo objetivo, un mismo rumbo y que, efectivamente, la transformación digital no deje a nadie fuera”.
En la mesa “Ruta crítica para avanzar en la Transformación Digital”, reconoció que se debe pensar en los propósitos y en que la tecnología es una herramienta que no puede solucionar todos los problemas, pero rompiendo los silos que hay dentro de las organizaciones se podrá trabajar con mayor coordinación.
Para Lucía Ojeda, Socia en SAI Derecho y Economía el mayor obstáculo, además de la inversión en conectividad, es la falta de coordinación entre los actores del sector, de gobernanza y liderazgo para tener una agenda común, que en su opinión debería de tener indicadores para saber cómo se va avanzando.
“No veo coordinación entre todos los actores, no por falta de voluntad de cada uno de ellos, sino por falta de coherencia y falta de agenda; necesitamos liderazgo en la agenda de conectividad. Veo a un Poder Ejecutivo muy preocupado por seguridad tecnológica, pero, no por incorporar a todos los actores a la economía digital, ni para exponenciar todos los beneficios, desde el punto de vista de productividad ni de habilitadores de derechos”.
Cristina Ruíz de Velasco Alcayaga, Directora de Desarrollo de Negocios de Grupo Multimedia Lauman, consideró que la crisis no debe de llevar al cambio, sino que se tiene que buscar el cambio de manera constante.
“Hay un área de oportunidad enorme, que se traduce en estar dispuestos a hacer una inversión en tecnología y en desarrollo, que tiene que estar también de la mano de una educación digital para toda la gente, que haya también acceso a zonas rurales y apartadas, para que haya una verdadera inclusión de arriba abajo en todo el país”.
En su oportunidad, Belisario Contreras, Director de Estrategia Global de Seguridad y Tecnología en Venable LLP, expuso que la falta de voluntad política en el sector gubernamental es uno de los obstáculos de la transformación digital, sobre todo cuando se trata de seguridad informática.
“Desafortunadamente y sobre todo en temas de seguridad, posiblemente el tema de transformación digital, estamos hablando de intangibles, requieren de cierta inversión, tanto de recursos humanos como financieros, muchas veces para actores políticos hacer estas inversiones no son tan populares; entonces, es muy importante siempre ir apalancados con con métricas, indicadores, con los beneficios que esta transformación digital conlleva”.
Subrayó que en el proceso de transformación digital, además por temas económicos, es indispensable fortalecer a todas las instituciones relacionadas con la aplicación de la ley, como la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional, y a toda la administración de justicia.
C$T-EVP