Inversiones, clave en la dinámica del mercado
Con 18.8 millones de suscripciones de televisión restringida, México ocupa el segundo sitio con mayor nivel de usuarios de este servicio entre 21 países de la región Iberoamericana y Estados Unidos.
De acuerdo con datos de la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI), en el primer trimestre del año, México registró un crecimiento anual de suscripciones de 13.5 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior.
“Esta dinámica de crecimiento a doble dígito se debe principalmente a la expansión que ha experimentado el servicio en el mercado mexicano basado en las inversiones que se despliegan para ganar cobertura en todo el país”.
La OTI destaca que al contrario de lo que se identifica en la región, en México existen paquetes básicos de TV de paga satelital a precios asequibles, mismos que registran una elevada adopción entre la población.
Por otro lado, la televisión restringida se ha vuelto más atractiva a partir de la oferta de empaquetamientos que incluyen además servicios fijos de banda ancha y telefonía a precios accesibles.
El mercado del servicio de televisión restringida de la región integral de Iberoamérica-Estados Unidos (IbAm-EUA) medido en términos de las suscripciones totales, registró en su conjunto un aumento anual de 1.4 por ciento, al contabilizar 179 millones al primer trimestre de 2016.
En los países considerados en el análisis se identifica una adopción de suscripciones relacionada directamente con la calidad del servicio, precio, cobertura, el nivel de competencia con otros servidores y el grado de sustitución frente a otras plataformas que ofrecen contenidos audiovisuales.
El servicio de televisión de paga registra pues una expansión moderada como consecuencia del incremento en la accesibilidad y asequibilidad del servicio, esto gracias a una mayor cobertura y al empaquetamiento de servicios en la mayoría de los países que integran la región.
Paraguay, por ejemplo, es el país que registró la mayor cantidad de suscriptores al servicio con 565 mil en total, es decir, una tasa anual de crecimiento de 23.2 por ciento durante el periodo antes mencionado; su panorama macroeconómico ha permitido la expansión de la industria de la televisión, tanto abierta como de paga.
En el caso de Brasil, si bien registra el mayor número de suscripciones de la región al contar con 21.3 millones, en el primer trimeste del año registró una caída anual de 3.9 por ciento, comportamiento derivado de la afectación al poder adquisitivo de la población por el entorno de contracción económica que enfrenta el país y el aumento en los precios de los servicios.
Colombia, por su parte, sumó 5.2 millones de suscriptores de televisión restringida, un crecimiento anual de 4.6 por ciento debido al crecimiento sostenido del país en los últimos años.
En el caso de Estados Unidos, con 94.5 millones de suscriptores durante el mismo periodo de tiempo que los demás países, mostró una contracción anual de 0.9 por ciento debido a la creciente competencia con las plataformas de contenidos audiovisuales bajo demanda.
C$T-GM