México sigue siendo uno de los países de la OCDE donde la canasta de banda ancha móvil (sólo de datos), es más cara en el mundo, al representar más del 1.0 por ciento de los ingresos per cápita del usuario, lugar que comparte con India, Japón y Colombia, aunque Sudáfrica los supera a todos, con una medición de 2.0 por ciento.
Esto se desprende del análisis realizado por el Centro de Bienestar, Inclusión, Sostenibilidad e Igualdad de Oportunidades (WISE, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en su vertiente de bienestar digital muestra el efecto de la transformación digital en las personas.
El documento analiza la información disponible por país, para evaluar cómo se experimenta en cada uno la vida digital y pretende convertirse en una herramienta para tomar decisiones informadas y establecer relaciones saludables de la mano de la tecnología.
Con Cisco como socio tecnológico, la OCDE mide categorías como conocimiento y habilidades; balance entre la vida personal y laboral; habilidades para el trabajo; salud; conexiones sociales; compromiso cívico; calidad ambiental; seguridad personal (desde el punto de vista digital) y condiciones de infraestructura digital.
En esta última categoría, destaca que México y otros países son los más caros en cuanto al acceso a la banda ancha móvil, en tanto que en muchas otras economías como Finlandia, Luxemburgo, Francia, Estonia y Lituania, el porcentaje del gasto per cápita que representa el acceso a la canasta de banda ancha móvil, equivale a menos del cero por ciento.
Otra de las mediciones relevantes en esta materia, es el acceso a la red 4G, donde la mayoría de los países de la OCDE cuenta con el 100 por ciento, mientras en México alcanza el 95 por ciento, en empate con Letonia, aunque por arriba de Chile, Irlanda y Brasil, donde las cifras van del 89 al 92 por ciento.
En los temas laborales, llama la atención algunas cifras: por ejemplo, respecto al uso regular de computadoras para el trabajo, los países punteros son Islandia y Dinamarca con el 100 por ciento, seguidos por Turquía con 96 por ciento, en tanto que México obtiene 31 por ciento y economías latinoamericanas como Brasil y Colombia, llegan al 49 por ciento y 57 por ciento, respectivamente.
Aunque la medición no incluye a todos los países en todas las categorías, es relevante observar algunos números. Por ejemplo, en el balance entre la vida personal y laboral, destaca el hecho de que el teletrabajo está mucho más presente en economías desarrolladas como Países Bajos (61 por ciento) o Suecia (50 por ciento) y mucho menos en países en desarrollo como Costa Rica con 10 por ciento y Turquía (último de la tabla), con apenas el 5.0 por ciento).
Asimismo, se observa una correlación directa entre el acceso a teletrabajo y el nivel de escolaridad, donde normalmente, las personas con licenciatura y posgrados tienen más acceso al trabajo remoto, que quienes sólo tienen niveles de escolaridad básico, medio o medio superior.
El rubro de compromiso cívico, mide varias correlaciones, entre ellas el uso que los ciudadanos dan de los servicios públicos en línea. En esa categoría, México se encuentra en el último tercio de la tabla, con un porcentaje del 37 por ciento, y donde Islandia ocupa la primera posición, con 94 por ciento, en contraste con Colombia, que aparece al final, con sólo 9.0 por ciento.
En el caso de México, se observa también que la edad es un factor que determina qué tanto las personas interactúan con autoridades a través de sus sitios web. Así, las personas de 16 a 24 años ocupan el 47 por ciento del total; las de 24 a 54 el 40 por ciento y las de 55 a 65 (y más), solo un 10 por ciento.
En el renglón de calidad ambiental, se analiza el manejo de la basura electrónica por países y uno de los parámetros consiste en observar cuántos kilos de basura de este tipo se recolectan y se reciclan por habitante al año.
México, India, Colombia, Brasil, Chile, Sudáfrica y Argentina se encuentran al fondo de esta tabla con cero kilos en ambos rubros, en tanto Costa Rica recolecta y recicla un kilo al año por habitante y China recolecta un kilo al año por habitante, pero recicla cero kilos, cifra que resulta alarmante ante la dimensión del consumo de este tipo de dispositivos en un país con esas dimensiones.
En contraste, los campeones de esta tabla son Noruega, con 20 kilos recolectados y 20 kilos reciclados al año por habitante y Finlandia con 16 y 15 kilos anuales, respectivamente.
Sobre la seguridad digital personal, en México 3.0 por ciento de las personas sufrió una violación de datos personales en el último año, donde los más atacados fueron usuarios de entre 25 y 54 años, con paridad entre hombres y mujeres.
Los países donde más se experimentaron este tipo de violaciones fueron Corea y Chile, con 6.0 y 5.0 por ciento de la población, respectivamente. En contraste, los menos atacados fueron República Checa y Lituania, con uno sólo 1.0 por ciento, en cada caso.
C$T-GM