La convergencia va más allá de los servicios
Garantizar un entorno favorable para las inversiones, impulsar el despliegue de infraestructura, mejorar cada vez más las condiciones de competencia efectiva y poner especial atención a la apropiación tecnológica, son algunos de los desafíos que México enfrenta ante la inminente transformación digital que vive el mundo y que ofrece una valiosa oportunidad de desarrollo económico y social.
De acuerdo con un estudio de McKinsey del año pasado, se estima que si México avanzara a un nivel de madurez digital similar al de los países desarrollados, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional podría crecer hasta 15 por ciento en los próximos seis años, refirió Gabriel Contreras Saldívar, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“De eso hablamos cuando hablamos de las TIC, de la capacidad transformadora de mejorar las condiciones de vida, de competitividad, de desarrollo y crecimiento en nuestro país. Todo esto que implican las nuevas convergencias nos tiene que llevar a reflexionar sobre lo que tenemos que hacer para tener esta economía digital madura”, sostuvo al inaugurar la edición 2019 de Convergencia Show.
En el camino hacia alcanzar una economía digital madura, añadió, es fundamental seguir construyendo un entorno que favorezca las inversiones, propiciar una mejor y mayor conectividad y hacer lo necesario para avanzar en despliegue de infraestructura, en el uso más eficiente del espectro y por supuesto generar condiciones que impulsen la innovación.
“México puede y debe ser un país que también haga innovación, no solo un seguidor como desafortunadamente lo hemos sido hasta ahora. Pero eso sólo va a pasar si generamos las condiciones para que esto efectivamente suceda. Si no tenemos condiciones efectivas de competencia, difícilmente lograremos el cambio que todos queremos”.
El funcionario dijo que en el actual contexto digital, es necesario reconocer que las telecomunicaciones dejaron de ser un instrumento sólo para comunicarnos; se trata ahora de un sector transversal en todas las actividades productivas y sociales, y esto hace que el impulso no sólo provenga de una sola secretaría, de un agente regulador o de una agencia de gobierno.
“La transformación digital que vive el mundo ofrece una valiosa oportunidad a un país como el nuestro, estamos hablando cada vez más de conceptos que van a verse más como el Internet de las Cosas, las redes 5G, y todo lo que pasa en la nube que sigue creciendo mucho”.
Recordó que de acuerdo con datos de la primera encuesta dirigida a los Operadores Móviles Virtuales (OMV) en México, el 50 por ciento ya considera como parte de su oferta la conectividad de la cosas y dos de ellos, colocan este nicho de mercado como el más importante o el único en su estrategia comercial.
“Esto ilustra lo rápido que nos estamos moviendo en este sector y cómo nuevos modelos de negocio en el país ven estos avances que hasta hace algunos años eran futuristas, como parte integral de su núcleo. De eso hablamos cuando hablamos de las TIC, de la capacidad transformadora”.
C$T-GM