México se encuentra frente a la oportunidad histórica de generar una reglamentación en materia de telecomunicaciones, capaz de llevar a la población a la conectividad significativa que se traduzca en impactos positivos en la calidad de vida de las personas.
Así lo consideró Elizabeth Peña Jáuregui, Jefa de Relaciones Gubernamentales e Industriales para Latinoamérica Norte y el Caribe en Ericsson, quien señaló que esta oportunidad se presenta con la apertura al diálogo y colaboración que mostró el Estado mexicano, al convocar a la discusión sobre el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Luego de participar en uno de los conversatorios realizados en mayo en el Senado de la República para la construcción del nuevo dictamen, Peña Jáuregui recordó que a nombre de Ericsson, presentó una propuesta de conectividad significativa “que nace del reconocimiento de los importantes avances que hemos logrado como país en materia de telecomunicaciones”.
“Estamos ante la gran oportunidad de dar el siguiente paso hacia una actualización efectiva a través de tecnologías limpias, resilientes y seguras, que al mismo tiempo sean más inclusivas y equitativas. Es el momento apropiado para enriquecer nuestro marco legal con una visión más integral”.
De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la “Conectividad Significativa” es un nivel que va más allá de simplemente tener acceso a internet, y abarca la capacidad de disfrutar de una experiencia en línea segura, satisfactoria, enriquecedora y productiva, a un precio asequible, y con una velocidad y cantidad de datos suficientemente grande para realizar diversas actividades en línea.
La ejecutiva de Ericsson reconoció que hasta ahora, la firma tecnológica no ha sido convocada a los diálogos posteriores que, según el anuncio del senador Javier Corral al término de los conversatorios, podrían darse con algunos de los ponentes en lo personal, para ampliar detalles de las presentaciones y tener más elementos de juicio sobre temas específicos.
Aún así, “consideramos que es el momento apropiado para enriquecer nuestro marco legal, con una visión más integral que complemente los esfuerzos ya realizados por todos los sectores”.
En cuanto a la visión de Ericsson sobre lo que la nueva legislación debería contener, aseguró que sería pertinente “una ley que contemple la eliminación gradual de impuestos especiales al sector”, para liberar recursos que se podrían reinvertir en infraestructura de redes de nueva generación y expansión de servicios.
Además, “creemos que incentivos fiscales específicos para la inversión en nuevas tecnologías, podrían acelerar considerablemente la modernización de las redes nacionales”.
En este marco, destacó la oportunidad de promover una desregulación inteligente que, al mismo tiempo, mantenga las protecciones necesarias para los usuarios y permita mayor agilidad en la innovación y despliegue de servicios.
Asimismo, es “fundamental mantener el principio de neutralidad tecnológica”, porque de esa forma se garantiza que las mejores soluciones técnicas prevalezcan independientemente de su origen, fomentando así una competencia efectiva que se traduzca en mejores servicios y precios para los consumidores.
Reiteró el compromiso de Ericsson con aprovechar los espacios de diálogo para aportar la experiencia y conocimiento técnico adquirido a lo largo de las décadas de presencia en México, como insumo para formular políticas públicas eficientes.
C$T-GM