El mercado de la telefonía móvil en México registró un crecimiento más dinámico que la economía en su conjunto, al alcanzar un histórico de 153.3 millones de líneas activas y donde, por primera vez, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) se convirtieron en el segundo jugador del mercado, con un aumento de casi dos millones de líneas tan sólo en el primer trimestre del 2025.
Al presentar en conferencia de prensa virtual los resultados del informe “Telecomunicaciones en México, 1Q24: incertidumbre ante cambio regulatorio”, el equipo de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), destacó también el buen desempeño de AT&T México, operador que logró un crecimiento anualizado de 5.1 por ciento que “impulsó al segmento”.
Fernando Esquivel, director de Investigación de Mercado de The CIU, indicó que el crecimiento de líneas activas de telefonía móvil fue de 6.5 por ciento anual, el mayor registrado desde 2011 (fecha en la que se estrenaba 3G y los smartphones Android) con una penetración de 120.6 por ciento de líneas respecto a la población del país, lo que se explica por “las tarifas agresivas de los OMVs y el buen desempeño de AT&T”.
“Vemos a AT&T con muy buenas noticias este trimestre. Vemos números muy alegres para AT&T: 5.1 por ciento de crecimiento de suscriptores, aumento trimestral de 32 mil suscriptores y con una política de prepago muy agresiva”.
En contraste, Telcel, que sigue siendo con mucho el principal operador, registró una caída neta trimestral de 688 mil líneas, equivalente a menos 0.1 por ciento anual, mientras Movistar perdió 70 mil líneas en el primer trimestre de este año, equivalente a menos 70 mil líneas.
A su vez, tomados en conjunto, los Operadores Móviles virtuales crecieron 56.4 por ciento, con un millón 810 mil líneas adicionales en el trimestre, mientras AT&T México adicionó 32 mil líneas nuevas en el trimestre con una mezcla entre pérdida de 110 mil líneas de prepago “compensada con un aumento de pospago de 140 mil líneas nuevas, donde jugaron un papel importante el conocimiento de marca y los subsidios”.

Por ingresos, el mercado móvil registró un crecimiento de 1.4 por ciento durante el primer trimestre, al acumular 89 millones 588 mil pesos, integrados por 66 millones 883 mil pesos por servicios y 22 millones 706 mil pesos por venta de equipos.
Aún así, el análisis indica una caída del 1.5 por ciento en Ingresos Promedio por Usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) en el primer trimestre de 2025, en comparación con el primer trimestre del 2024, debido a que los precios se mantuvieron sin cambios y al crecimiento de la participación de base de los OMVs.
Es importante observar que las ventas de equipos en el primer trimestre de este año cayeron 6.6 por ciento por la migración a otros puntos de venta (tiendas de autoservicio) y menores ventas ante disminución de frecuencia de reemplazos.
Ahora las personas tardan más tiempo que antes en reemplazar sus equipos y algunas empresas están dando financiamiento a 24 o hasta 36 meses, de manera que la persona no cambia el celular hasta que acaba ese plazo, donde los pagos mensuales por el aparato son más cómodos.
Respecto a la participación de mercado, de las líneas móviles, Fernando Esquivel señaló que los operadores tradicionales registraron una caída en conjunto de menos 1.1 puntos porcentuales en el trimestre “ante el crecimiento exponencial de los OMVs”.
En este contexto, Telcel continúa su tendencia de disminución con menos 0.8 puntos porcentuales, ante una competencia mayor y una estrategia centrada en adoptar usuarios de alto ARPU, mientras AT&T México y Movistar, se mantuvieron prácticamente sin cambios en este trimestre, con menos 0.1 puntos porcentuales cada una.
En el caso de los Operadores Móviles Virtuales (OMVs) aumenta rápidamente su participación dentro del mercado móvil, con base en ofertas competitivas generalizadas, si bien se observa que, en general, a estos jugadores les falta más trabajo de conocimiento de sus mercados y clientelas.
En ingresos por servicio, Telcel tiene claramente la ventaja con 48 puntos porcentuales frente a su más cercano competidor y donde el aumento continuo en ARPU contrarresta el menor dinamismo en la adición de líneas.
A su vez, AT&T México mostró una ligera disminución en participación trimestral, ante el buen desempeño en líneas (5.1 por ciento), compensado en disminución en ARPU con respecto al trimestre anterior.
Movistar por su parte, registró una caída en líneas ligeramente compensada en aumento de su ARPU, ante la migración a pospago, para obtener crecimiento en participación de mercado de 0.6 puntos porcentuales.
A pesar del “aumento exponencial de suscriptores” los OMVs registraron en el periodo un crecimiento por ingresos por servicio bajo: del orden de 0.2 puntos porcentuales en el primer trimestre del año.
El ARPU promedio del mercado, registró una caída de 1.5 por ciento en términos anualizados y llegó a 141 Pesos mensuales, con Telcel a la cabeza de la lista con 178 pesos; seguida por AT&T México con 141 pesos; Movistar con 73 pesos y los OMVs con menos 8.0 por ciento con una “fuerte caída trimestral de menos 6.2 pesos”.
En términos de portabilidad, Telcel se recuperó en el primer trimestre de su caída al cierre del año pasado, aunque al revisar la cifra bianual, se muestra una caída de 128 por ciento. En tanto, Bait registró una disminución de 54.6 por ciento respecto al trimestre anterior, que se explica por el aumento en desconexiones.
C$T-GM