Televisa el principal proveedor a nivel nacional.
El mercado mexicano de la televisión restringida, que en 2019 registró ingresos de casi 58 mil millones de pesos y captó 16.2 por ciento del gasto total en publicidad, mantiene barreras importantes para la entrada y posicionamiento de nuevos competidores e indicios de ausencia de competencia efectiva en la provisión de los servicios, señala un reciente estudio del IFT.
“Si bien los concesionarios del Servicio de Televisión y Audio Restringido (STAR) cuentan con una mayor flexibilidad para participar en la provisión de este servicio y desarrollar estrategias comerciales que les permitan diferenciarse y hacer llegar sus contenidos a una mayor cantidad de personas, se identifican altos niveles de concentración y otros elementos que podrían dar indicios de la ausencia de competencia efectiva”.
A nivel nacional, destaca el documento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Televisa se ha mantenido como el principal proveedor del Servicio de Televisión y Audio Restringido (STAR), con una participación de 65.2 por ciento en 2013 y de 64.7 por ciento en el cuarto trimestre de 2019; mientras que la participación de cada uno de los demás competidores es menor a 16 por ciento en términos de accesos.
Televisa es el principal proveedor del STAR en 2 mil 253 municipios, con participaciones entre 37.85 por ciento y 100 por ciento; Megacable es líder en 141 municipios, con participaciones entre 32.81 por ciento y 92.34 por ciento; y Dish es líder en 49 municipios, con participaciones entre 40.74 por ciento y 100 por ciento. Además, se observa que, en 2 mil 357 municipios, el proveedor líder en 2013 mantuvo suposición de liderazgo en 2019.
“A nivel nacional, el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) es de 4 mil 626 puntos en términos de accesos al 4T 2019; a nivel municipal, en 2019, en 2 mil 380 municipios el IHH fue superior a 4 mil puntos, el cual se considera alto, además de que los proveedores líderes en esos municipios alcanzaron participaciones promedio de más de 60 por ciento”, señala el Estudio de Diagnóstico del Servicio de Televisión y Audio Restringidos (STAR).
El documento de la Unidad de Competencia Económica del IFT subraya que si bien se han dado acciones regulatorias que facilitan el acceso a insumos para la provisión del servicio de tv restringida, relacionadas con el acceso a contenidos, como la regulación de Must carry/Must offer, y medidas que debe cumplir el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones como lineamientos para compartición de infraestructura y disposiciones para acceso al sistema eléctrico nacional, persisten elementos que pueden restringir la entrada y el posicionamiento de nuevos competidores:
*Acceso a contenidos diferentes de los de TV Abierta. Los proveedores del STAR de menor escala tienen acceso en condiciones similares a los canales de TV Abierta que los principales proveedores del STAR –lo cual podría explicarse por las obligaciones de Must carry/Must offer- pero podrían enfrentar condiciones menos favorables para el acceso a canales en otras categorías, como Deportes, Fáctico, Infantil y Series y Películas.
*Un solo proveedor de contenidos concentra más del 40 por ciento de la audiencia de cada categoría programática: Televisa en TV Abierta, Entretenimiento y Música; Disney en Infantil; Discovery en Fáctico; Fox en Deportes; y Megacable en Informativo.
*Incipiente uso de mecanismos para utilizar infraestructura de terceros.
*Altos costos relacionados con el despliegue e instalación de infraestructura propia y, en el caso de las redes terrestres, la necesidad de obtener permisos o licencias de autoridades estatales y municipales para el despliegue de infraestructura.
El estudio subraya que en México, el servicio de televisión y audio restringido es sumamente relevante en términos económicos, pues en 2019 fue el segundo servicio de telecomunicaciones fijos más relevante en cuanto a ingresos obtenidos, con 58 mil millones de pesos, y en publicidad capturó más de 12 mil millones de pesos, que representaron 16.2 por ciento del gasto total.
En términos de penetración y cobertura, se identifica que en 2019 el STAR alcanzó una penetración nacional de 50.4 por ciento en términos de suscripciones por cada 100 hogares y de 57.7 por ciento en términos de accesos por cada 100 hogares. A través de tecnología satelital, el STAR tiene cobertura en prácticamente todo el territorio nacional, lo cual se refleja en que sólo uno de los 2 mil 457 municipios de México no cuenta con al menos una suscripción.
El STAR funciona como una plataforma de dos lados en la que se comercializan espacios publicitarios y se ofrecen contenidos a las audiencias; a este respecto, en agosto de 2020, el STAR obtuvo 42 por ciento de la audiencia total en televisión, de la cual 67 por ciento fue generada por canales exclusivos del servicio de TV restringida y el resto por canales de TV abierta, lo que le permitió capturar 16 por ciento del gasto total en publicidad en el país.
“En este sentido, a pesar de que el acceso a Internet ha ampliado las posibilidades de consumo de contenidos audiovisuales y de comercialización de publicidad, el STAR continúa siendo uno servicio de telecomunicaciones muy importante”.
C$T-GM