México enfrenta todavía un déficit importante en todos los componentes del Índice de Madurez Digital, con respecto a las cifras que serían ideales para una economía de la magnitud y desarrollo como la nuestra.
El Índice de Madurez Digital 2024 elaborado en conjunto por Needed Education, KIO, EY y la Cámara Americana de Comercio en México, muestra en general avances en las cuatro dimensiones y 10 áreas medidas en el ejercicio, sin descartar pequeñas disminuciones en algunos de los indicadores en su comparación interanual.
De las cuatro dimensiones medidas, la centricidad en el cliente se ubicó en 42.16 por ciento, contra el ideal de 76.10 por ciento; en cuanto a la centricidad en los datos, la medición de este año fue de 33.34 por ciento, en contraste con el ideal de 78.50 por ciento; la mercadotecnia y ventas centradas en el cliente, se ubicaron en 37.91 por ciento, mientras el ideal es de 62.10 por ciento.
La cuarta dimensión es la del ecosistema digital, donde la medición de 2024 alcanzó 39.64 por ciento, contra el ideal de 69 por ciento y donde destaca que en sus tres componentes, hay déficits importantes.
Por ejemplo, seguridad de la red y seguridad de la información alcanzaron una medición de 41.68 por ciento, contra el ideal de 72.70 por ciento; estrategia digital llegó a 46.83 por ciento en la medición de este año contra un ideal de 73.50 por ciento, en tanto que en el rubro de tecnologías exponenciales, la cifra de este año fue de 30. 42 por ciento, contra el deseable de 60.70 por ciento.
Esta última cifra contrasta notablemente con la firme intención que mostraron los 30 directores de empresas que fueron encuestados dentro de este mismo ejercicio, para hacer valoraciones más cualitativas sobre hacia dónde se dirige la transformación digital en general.
Específicamente, en materia de inteligencia artificial, 87 por ciento de los directores señaló que necesita una estrategia en la materia y más del 80 por ciento consideró que esta tecnología afectaría positivamente a sus empleados. Sin embargo, las tecnologías exponenciales (como la IA, entre otras), apenas se ubican en un nivel de madurez del 30.42 por ciento.
Respecto a las 10 áreas medidas en el Índice de Madurez Digital 2024, la de datos muestra un notable rezago respecto a los números que se consideran óptimos, pues el IMD de este año indica que estamos en 40.38 por ciento, mientras el ideal es de 78.13 por ciento.
En cuanto a los directores, el número alcanzado en 2024 fue de 38.5 por ciento, contra 74.25 por ciento del ideal; en comercio digital, el índice fue de 40.20 por ciento, respecto el óptimo de 70.25 por ciento; mientras en materia de finanzas, la medición de este año llegó a 39.23 por ciento contra un deseable de 67.50 por ciento.
Otra de las áreas que muestra déficit importante es la de Tecnologías de la Información (TI) donde el Índice en 2024 llegó a 39.37 por ciento, contra el ideal de 72.80 por ciento.
En mercadotecnia la cifra para México fue de 41 por ciento en 2024, en tanto el ideal indica 71 por ciento; en operaciones el porcentaje de 2024 equivale a 35.80 por ciento en contraste con el 76.38 por ciento y en recursos humanos, el Índice de 2024 llegó a 36 por ciento, en tanto el ideal es de 67.50 por ciento.
El área de cadena de suministros llega a un índice de madurez de 42.95 por ciento contra el ideal de 66.88 por ciento.
Este tema es relevante, porque cada día las empresas de todos tamaños, incluyendo las Pymes, se relacionan más con empresas que exigen índices de madurez digital mayores en su cadena de suministros, para garantizar seguridad tanto física como digital en todo el proceso. Quienes no tienen buen desempeño en este rubro, son descartados como proveedores.
Finalmente, en el área de ventas el IMD 2024 llegó a un porcentaje de 33.50 por ciento, contra el 70 por ciento óptimo.
Este ejercicio incluyó la parte cualitativa con las entrevistas a profundidad de 30 directores de empresas de distintos rubros y la aplicación del “IQ Digital, un test adaptativo que mide las habilidades digitales individuales de más de 10 mil ejecutivos de grandes empresas en México”.
C$T-GM