Suscripciones BAF sin compensar reducción de líneas fijas en EU.
Al cierre del segundo trimestre de 2016 los ingresos de telecomunicaciones fijas en la región Iberoamérica-Estados Unidos (IbAM-EUA) contabilizaron 44 mil 755 millones de dólares (mdd), cifra que representó un magro crecimiento de 0.8 por ciento, en contraste con el registro de Latinoamérica donde ese indicador alcanzó una tasa nominal de 6.4 por ciento.
Estudios de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU) y datos de órganos reguladores y operadores señalan que factores como el desarrollo y adopción de servicios a través de redes convergentes, las condiciones macroeconómicas y la competitividad de los mercados explican los diferenciales en el nivel y crecimiento de los ingresos fijos entre países de la región referida.
Así, agrega, si bien el mayor incremento interanual tiene lugar en Argentina (43.2 por ciento), este no representa un aumento real en los ingresos de los operadores debido al entorno inflacionario que prevalece en el país.
En contraste, el mercado de Honduras muestra la mayor caída en ingresos de servicios fijos (-3.6 por ciento) para el mismo periodo como resultado de la incesante reducción en líneas fijas que no ha logrado ser compensada por el aumento en suscriptores a Banda Ancha Fija (BAF).
Aunque Estados Unidos registró una reducción sostenida en los ingresos fijos (1.0 por ciento anual en promedio desde 2013), estos representan el 75.7 por ciento de los ingresos totales de la IbAM-EUA.
Entre los mercados de Iberoamérica, los que mayores ingresos generaron fueron Brasil, España y México (3 mil 660, mil 924 y mil 681 millones de dólares, respectivamente). Del total de los 21 países analizados, 38 por ciento (ocho) generan ingresos por debajo de los 100 millones de dólares, entre estos se encuentran Uruguay, Costa Rica y Guatemala.
El informe destaca la tendencia regional de sustituir la telefonía fija por servicios móviles, mientras que las suscripciones a banda ancha fija registraron un aumento constante; las líneas fijas en la región IbAM-EUA disminuyeron 3.2 por ciento.
En Paraguay, Brasil y México el número de suscriptores a Banda Ancha Fija aumentó 6.3 por ciento lo que permitió impulsar los ingresos fijos a pesar de las reducciones en usuarios de telefonía fija. No obstante, en el caso de Estados Unidos y Honduras, el aumento en suscripciones de BAF no logró compensar la caída en líneas de telefonía fija.
Asimismo para estimular la convergencia tecnológica, países como Estados Unidos y Portugal, han habilitado los beneficios del empaquetamiento de servicios y creación de economías que redundan en menores precios, así como otros incentivos a la contratación y generación de ingresos.
En cambio, países con menor capacidad tecnológica y menor desarrollo de infraestructura de fibra óptica, registran un estancamiento e incluso una reducción en sus ingresos fijos como es el caso de Honduras.
En general, los principales resultados en ingresos de telecomunicaciones fijas de la región revelan una dinámica de bajo crecimiento especialmente en el segundo trimestre de 2016, en Estados Unidos sigue representando una parte sustancial del total regional, mientras que la mayoría de los países centroamericanos se encuentra en el nivel inferior de ingresos.
En este sentido, concluye el informe, el desarrollo y adopción de servicios convergentes permitirá la generación de mayores ingresos fijos a través de la provisión eficiente de banda ancha y la oferta de servicios fijos empaquetados.
C$T-EVP