El IFT espera recibir más de mil solicitudes
La licitación de 257 frecuencias en AM y FM es una valiosa oportunidad para el mercado de la radiodifusión en México, pues representará la llegada de propuestas innovadoras en términos tecnológicos, formatos y modelos de negocio que podrían apostar por nichos de mercado.
En opinión de Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “hay una amplia diversidad de alternativas, no creo que alguien necesariamente quiera competir frontalmente con los grandes grupos radiofónicos con una oferta tradicional”.
En entrevista con Con$umoCuidado, el funcionario refirió que el proceso de licitación de
191 estaciones de radio en Frecuencia Modulada (FM) y 66 en Amplitud Modulada (AM), ubicadas en 27 entidades federativas del país tiene incentivos importantes que amplían el interés en el mercado.
“Pensamos que vamos a recibir más de mil solicitudes si multiplicamos el número de frecuencias por el que se puedan interesar, pero en cuanto a grupos de interés estamos hablando de unas 200 personas físicas y morales”.
En opinión de Navarrete, es posible que además de los actuales industriales, haya interesados que ya están vinculados a este medio de comunicación o incluso, otros completamente nuevos al negocio de la radio.
Entre los incentivos que este proceso de licitación establece se encuentra el de otorgar 15 por ciento en puntos en la fórmula de evaluación a quien no tenga participación en una plaza en particular y que la suma de la población a la que sirve a nivel nacional no sea mayor a 20 por ciento.
“Nuestra expectativa es que haya una amplia participación por el concurso en FM y una buen interés por AM en donde muchas de las manifestaciones de interés provienen de los radiodifusores que en su momento hicieron el cambio de AM a FM y que quieren volver a operar las estaciones de AM, y la mejor manera de hacerlo es entrando a la licitación”.
Para Navarrete, la licitación IFT-4 será un parteaguas en el mercado de la radiodifusión, pues en más de dos décadas no se habían asignado concesiones comerciales, aunado a que este proceso llega en un momento en el cual la audiencia tiene a su alcance nuevas tecnologías y una amplia oferta de contenidos sonoros.
“Los participantes saldrán al mercado con nuevas ofertas y nuevas formas de hacer radio, en ese sentido vamos a encontrar innovación y no sólo en términos tecnológicos sino de formatos”.
De acuerdo con datos del IFT, la composición de la audiencia de radio por género es similar a la observada en televisión, con una estructura similar a la de la población del país en términos de género y con una mayor participación de los niveles socioeconómicos de bajo ingreso.
En la gráfica, destaca la distribución de la audiencia por edad ya que muestra un nivel de participación creciente con respecto al rango de años, lo cual se puede asociar a que las poblaciones más jóvenes están consumiendo contenidos de audio a través de otras plataformas.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH) muestra que de las personas con acceso a internet entre 13 y 34 años, 42 por ciento lo utiliza para acceder a contenidos de audio.
Por su parte, las personas entre 35 y 44 años la proporción disminuye a 32 por ciento; y para el grupo de más de 45 años baja hasta 25 por ciento, lo cual muestra un comportamiento inverso con respecto a la edad.
C$C-GM