La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ya tiene un pre-dictamen “más o menos consensuado” con las partes interesadas, dijo el diputado Ricardo Monreal, al adelantar que será a finales de este mes de junio cuando se abordarán en periodo extraordinario, éste y 21 pendientes legislativos más.
“La ley de telecomunicaciones y radiodifusión tuvo un conversatorio y ya hay un pre-dictamen o un dictamen más o menos consensuado con las partes que están interesadas”, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.
El legislador sostuvo que la preparación del periodo extraordinario de sesiones es un trabajo intenso pero necesario para dar salida a las iniciativas que pueden ser presentadas por la presidenta de la República, por los legisladores, o como el caso de la Ley Telecom, que quedaron pendientes de aprobación.
“Todo esto es el trabajo previo al periodo extraordinario porque para convocarlo tenemos que tener la materia y los insumos así como el tiempo determinado. Esa es la naturaleza del periodo extraordinario, vamos a revisar estos días, pero seguramente a finales del mes de junio estaremos abordando estos temas en el periodo extraordinario”.
En mayo pasado, el Senado de la República organizó cinco conversatorios en torno a la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión: “Análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión”, “Cobertura social y acceso al espacio radioeléctrico”; “Servicios digitales”; “El servicio público de radiodifusión”; y “Derechos de los usuarios y audiencias”.
En estos ejercicios, participaron representantes de la academia, organizaciones civiles, defensores de las audiencias y cámaras sectoriales que expresaron preocupaciones en torno al nuevo diseño institucional y legal, así como en temas específicos como la competencia en el sector de las telecomunicaciones, los altos precios del espectro radioeléctrico, regulación de plataformas digitales, y las medidas que podrían representar violaciones al T-MEC.
Un reciente análisis de la consultora The CIU indica que de seguir adelante con las modificaciones que propone la iniciativa de Ley Telecom, generará una ola de impactos económicos que podrían costarle a México más de 76 mil millones de pesos al año, es decir, cantidad que representa 12.6 por ciento de los ingresos totales sectoriales.
Esta cuantificación de pérdidas económicas se enfoca en seis aspectos críticos: la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la pérdida de autonomía regulatoria, la eliminación de la regulación asimétrica de la preponderancia y la continuidad del costo elevado por el espectro radioeléctrico.
C$T-GM