La Canieti y la Amiti solicitaron al Congreso de la Unión que las empresas por ellas representadas sean escuchadas en los diálogos relacionados con la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Si bien la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados inició desde la semana pasada el Foro “Reforma de telecomunicaciones: desafíos y oportunidades” con distintas temáticas en varios días y, como informó ConsumoTIC, el Senado arrancará una serie de conversatorios el 8 de mayo, ambas representaciones empresarias solicitaron de manera formal su participación.
“La Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) exhortamos respetuosamente al Congreso de la Unión a establecer un diálogo previo, solicitando formal y atentamente se convoque a la industria”, se lee en un comunicado conjunto.
Los organismos empresariales encabezados por Rafael Sánchez y Pablo Gómez, señalaron que representan a empresas que promueven actividades del sector y colaboran con el gobierno para el crecimiento económico, la inclusión digital y el acceso a oportunidades del mayor número de mexicanos.
Además, argumentaron que “dada la trascendencia del sector de las telecomunicaciones para el desarrollo y bienestar de nuestro país, consideramos necesario y conveniente que la industria participe activamente en el diseño del marco regulatorio en la materia”.
En ese sentido, los organismos empresariales solicitaron al Congreso actuar, en términos de Ley, como órgano de consulta y colaboración para elaborar el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
También solicitaron “considerar las mejores prácticas en materia de libertad de expresión, neutralidad de la competencia, protección de los derechos digitales y pluralidad de la información”.
Es necesario que la participación del Estado en la provisión de servicios cumpla con la función pública de cobertura universal, en un entorno acorde con la Constitución y los compromisos internacionales, generando igualmente certidumbre y confianza en las inversiones.
Recordaron que el futuro del sector depende del marco regulatorio que se logre a través de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se encuentra actualmente a consideración de las comisiones de Radio y Televisión; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos de la Cámara Alta, luego de que el dictamen que iba a ser sometido al pleno fue devuelto a comisiones a principios de esta semana.
“Cualquier solución se podrá ver complementada y enriquecida con la colaboración de la industria, poniendo a disposición su experiencia y conocimientos, para contribuir de manera permanente en la construcción de un marco que permita al país aprovechar plenamente las oportunidades actuales”, destaca el comunicado.
Tal como establece el “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República por el que se establece el formato del parlamento abierto para el análisis del dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se abroga la Ley Federal de telecomunicaciones y Radiodifusión vigente”, habrá foros durante el mes de mayo para el diálogo con los interesados.
El propio Senado, en dicho documento, establece que el artículo 129 numeral 1 fracción VII del Reglamento del Senado de la República, faculta a las Comisiones para proponer consultas y audiencias públicas o privadas para analizar los temas que se le turnan y precisamente con esa base legal se convocó a los diálogos que tendrán lugar en el mes de mayo.
C$T-GM