Pese a que en México 55 por ciento de las personas han sido víctimas de ataques de phishing, la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones que analiza el Senado de la República pasa por alto el grave daño que causa esta técnica utilizada por la delincuencia cibernética para obtener, mediante engaños, información confidencial como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos personales.
Desde la perspectiva de voces expertas especializadas en las personas consumidoras, la discusión en torno a la nueva legislación es una oportunidad para tomar todas las medidas posibles que permitan proteger a la población de este tipo de delito cibernético que se aprovecha de la desinformación y la vulnerabilidad.
Previo al quinto y último conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República, Katia D’Artigues, presidenta de YoTambién.mx y Comunicación para la Inclusión AC, consideró que además de colocar eventualmente este tema en la ley, es fundamental que todas las medidas de seguridad se implementen tomando en cuenta el acceso de las personas con algún tipo de discapacidad.
Explicó que muchas veces, las medidas anti-phising o de seguridad, incluyen por ejemplo el uso de “captchas”, es decir grupos de imágenes donde el usuario debe identificar, por ejemplo, tres semáforos en una serie de seis fotografías, lo que puede ser muy difícil, para personas con alguna discapacidad.
Entonces, se deja vulnerable a esta parte de la población y por lo tanto se debe tener esto en cuenta en el diseño legal y garantizar que las medidas de seguridad “sean accesibles para personas con discapacidad”, sin perder de vista que el mero envejecimiento de la población, debido al aumento en la expectativa de vida, llevará a incrementar el volumen de este grupo en el futuro próximo.
Aunque la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión no contempla específicamente este tema, sí es importante que, en la práctica, se tomen medidas de protección para los 23 millones de mexicanas y mexicanos que, de acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2020 del INEGI, padecen alguna forma de discapacidad.
La especialista reiteró que garantizar que todas las medidas de protección contra este terrible fenómeno se apliquen teniendo en cuenta la accesibilidad para personas con discapacidad, es un tema clave en el diseño del nuevo marco legal.
Sobre el mismo tema, José Agustín Pineda Ventura, ex subprocurador de Telecomunicaciones de Profeco, reconoció que el tema del phishing resulta muy delicado y puede afectar más a poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad.
Sin embargo, se mostró optimista de que los senadores que convocaron a los conversatorios (este último con el título “Derechos de los usuarios y audiencias”) atiendan su propuesta de que la vigilancia y verificación de tales derechos, recaigan sobre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Esto, debido a que “la Profeco tiene una Coordinación que se dedica a temas de educación y derechos de los consumidores y los usuarios, y ahora también sería en el tema de las audiencias” para darle capacitación a las personas con discapacidad y a quienes se encargan de su cuidado, para evitar que caigan en prácticas de phishing.
A la luz de varias métricas, resulta relevante que personas con discapacidad que, por ejemplo, utilizan servicios bancarios en línea para no tener que trasladarse a sucursales, estén alertas sobre las técnicas que usa la delincuencia, pues se convierten en blancos ideales para los cibercriminales.
Según el Informe de Ciberamenazas Financieras de Kaspersky 2024, en México, el 1.6 por ciento de los usuarios de computadoras han sido afectados por malware financiero, lo que se traduce en al menos 3 mil 182 víctimas en el último año.
Los expertos en ciberseguridad advierten que los delincuentes dedicados a estas estafas, han diversificado sus métodos, con ataques que van desde correos electrónicos con archivos adjuntos maliciosos o instaladores falsos y enlaces confirmados, hasta mensajes de texto y códigos QR infectados.
Por otro lado, en el Informe sobre ciberataques del primer trimestre de 2025 de la empresa especializada, Check Point Research, se establece que en ese periodo, los ciberataques en América Latina crecieron 108 por ciento, donde el phishing fue una de las técnicas más utilizadas, en especial, dirigido a empleados de compañías.
Ante estas cifras, los especialistas coincidieron en que se requiere más educación y capacitación y, en el caso particular de las personas con discapacidad, una protección mayor, a través de herramientas accesibles que les permitan protegerse de este tipo de ataques maliciosos.
C$T-GM