Publicarán en breve lineamientos sobre Derechos de Audiencias
La legislación de contenidos de radio y televisión dirigidos al público infantil, que ejercen diversas autoridades en materia de publicidad, clasificación y programación, tiene algunas “zonas grises”, dijo Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“Las leyes no son importantes por lo que dicen sino por lo que hacen, y es justo reconocer que nuestra legislación contempla a veces algunas zonas grises o no del todo claras entre diferentes autoridades”, dijo al inaugurar el Foro Contenidos de Radio y Televisión para Niñas y Niñas.
La actuación de diversas autoridades como las secretarías de Gobernación, Salud, de Educación Pública, y el propio IFT implica diferentes ópticas a partir de lineamientos que buscan garantizar que las audiencias tengan contenidos de calidad.
“Tenemos un nuevo marco jurídico que reconoce los derechos de las audiencias, pero en el caso de lo que tiene que ver con contenidos y clasificación, la ley le reconoce facultades a varias autoridades como la Segob, la SEP, la Secretaría de Salud. La ley generó un sistema en el que la da participación a cada una”.
Por su parte, refirió, el IFT tiene entre sus obligaciones la emisión de lineamientos sobre los Derechos de las Audiencias, los cuales en breve serán puestos a consideración del Pleno para su posterior publicación.
Contreras destacó que este documento, que contemplará la figura del Defensor de la Audiencia y elementos mínimos para los códigos de ética, parte de la premisa del pleno respeto a la libertad de expresión y el cumplimiento a obligaciones como el interés superior de la niñez.
En noviembre de 2015 el IFT publicó estudios relacionados con la oferta y consumo de programación para público infantil de radio y televisión que señalan que durante el año previo esta audiencia menor a los 12 años de edad pasó frente al televisor un promedio de cuatro horas y 34 minutos.
“De los programas con mayor nivel de audiencia por parte de este segmento, 42 por ciento no están dirigidos a ellos, y los que sí en su mayoría son producciones extranjeras”.
Por su parte, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió en 2014 lineamientos para establecer criterios nutrimentales que deben cumplir los alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitarse en televisión abierta, restringida y salas de cine.
“Esta situación se ha visto reflejada en una disminución de inversión publicitaria y por lo tanto de producción y programación dirigida al público infantil”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, 82 por ciento de los más de 900 niños entrevistados ven contenidos de canales de televisión abierta; y 42 por ciento tiene acceso a un servicio de televisión restringida; mientras que sólo 19 por ciento es radioescucha.
“A partir de conocer modelos internacionales e incentivos a la producción… se pretende detonar el análisis y la discusión sobre la viabilidad de implementar en México mecanismos que impulsen la producción y programación de barras programáticas en radio y televisión para niñas y niños”.
C$C-GM