Reporta el órgano regulador 33 estaciones sin iniciar operación digital
En el proceso de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), mejor conocido como «apagón» analógico, «no hay marcha atrás» pues desde el punto de vista técnico y constitucional éste es un proceso irreversible, sostuvo Gabriel Contreras Saldívar, Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).
«No hay marcha atrás en el apagón analógico, lo digo con todas sus letras, recordemos que en el proceso de la TDT se asignan canales digitales para simultáneamente tener una operación analógica, es decir, dos porciones del espectro radioeléctrico; concretado este proceso, la señal analógica ya no puede ser utilizada por el permisionario o el concesionario, esa es la razón».
En rueda de prensa aseguró que esto “no es un capricho”, sino un mandato constitucional que representa beneficios muy importantes para la población, como tener señales con mejor calidad, la posibilidad de más canales de programación en el mismo espectro radioeléctrico (multiplexar), así como recibir contenidos en HD.
El modelo asumido en México tiene referentes importantes del mercado global donde se recurre a este tipo de proyectos, para garantizar el uso eficiente del espectro, algo imperativo para tener el espectro que demandan los nuevos servicios de telecomunicaciones como telefonía móvil y de banda ancha, indicó.
Sostuvo que la «política de TDT no es una novedad, está vigente desde hace mucho tiempo y cuando entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se actualizó; ahí se fija como una obligación de los concesionarios y permisionarios a realizar las inversiones necesarias para concretar la transición: el 15 agosto pasado se venció el plazo para que estuvieran en operación las estaciones principales.
«A la fecha 33 permisionarios de alta potencia no han cumplido con la transición analógica-digital de sus estaciones principales esto implicará un esfuerzo muy importante para cumplir con este proceso al 31 de diciembre fecha en la cual se llevará a cabo el «apagón» en todo el mercado nacional».
Detalló que de acuerdo con la metodología establecida en el programa de transición a la TDT, a la fecha se han «apagado 57 señales analógicas en siete entidades federativas», entre ellas Nuevo León que se concretó el pasado 24 de septiembre.
Del 1 al 7 de octubre de este año se realizó una encuesta con un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error de sólo 5.0 por ciento en esa entidad federativa, en la cual se destaca que 56.2 por ciento de los hogares cuentan con el servicio de televisión de paga, mientras que el 89.4 por ciento de la población tuvo conocimiento (a través de la tv) de que se llevaría a cabo el apagón analógico en esa región.
«Una semana después del apagón solo 10.3 por ciento de los hogares en la entidad no contaba con la posibilidad de recibir señales digitales, es decir, 472 mil 635 personas que representan 120 mil 795 hogares; 63 por ciento de los hogares contaban cuando menos un televisor digital, mientras que 3.4 por ciento reportaron tener televisores analógicos que los mantienen conectados a un descodificador».
El comisionado del Ifetel detalló que de acuerdo con el Módulo de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) del INEGI, en 2014 se observó que 33 por ciento de los hogares (436 mil) de Nuevo León dependían de la tv analógica; porcentaje que disminuyó a octubre de este año, a sólo 10.3 por ciento de 2015.
Detalló que la actualización del informe sobre los avances de la TDT muestra que actualmente 503 señales se encuentra en operación digital, lo que tiene una cobertura poblacional del 86.3 por ciento; 76 por ciento de la población puede recibir al menos cuatro señales digitales.
Adelantó que el próximo “apagón analógico” se llevará a cabo el 29 de octubre, y dejarán de operar transmisiones de seis señales en Cuernavaca, Morelos; siete en Torreón, Coahuila y Gómez Palacio, Durango y una en San Luis Río Colorado, Sonora.
C$C-EVP