La construcción de un Mercado Único Digital, el objetivo
En un momento donde el ritmo de los cambios regulatorios no está alcanzando la velocidad de la transformación en el mundo digital, académicos, ejecutivos, ministros y autoridades del sector se darán cita en la cuarta edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016 (CLT16).
“Con esta confluencia y colaboración de las principales organizaciones y asociaciones del ecosistema digital, la cita es una nueva oportunidad de estimular el diálogo hacia una agenda común que permita culminar el cierre de la brecha digital y abra camino hacia la construcción de un Mercado Único Digital en la región”, dijeron las entidades organizadoras.
El encuentro, que se realiza en Cancún, Quintana Roo hasta el próximo 23 de junio, inicia este lunes con una Sesión Plenaria que será inaugurada por Javier Lizárraga, Coordinador de la Sociedad de la Información y el conocimiento de la Subsecretaría de Comunicaciones de México.
En esa primera participación, estarán presentes también Pablo Bello, director ejecutivo de ASIET; Sergio Scarabino, Representante para América del Sur de la UIT; Moira Paz-Estenssoro, Directora Representante en México de CAF; Mario Fromow, Comisionado IFT; y Oscar Robles, Director Ejecutivo, LACNIC.
La Sesión Plenaria contará con una sesión sobre “Desafíos para la Regulación del Futuro” que será abierta con una presentación magistral de Serafino Abate, Director de Economía de la Competencia de la GSMA, acerca de “Un Nuevo Marco Regulatorio para el Ecosistema Digital”.
A ese panel, seguirá la participación de Héctor Huici, Secretario de TIC de Argentina; Daniel Bernal, Director Adjunto Asuntos Regulatorios de América Móvil y Germán Darío Arias Pimienta, Director Ejecutivo de CRC Colombia.
Asimismo, Pedro Huichalaf, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile; Ernesto Nemer Álvarez, Procurador de la Procuraduría Federal del Consumidor de México; Carlos López Blanco, Director General de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica.
La Sesión Plenaria de CLT16 continuará con una presentación magistral del Dr. Mohamed Madkour, Vicepresidente de Marketing y Soluciones en Redes Inalámbricas de Huawei sobre “Banda Ancha Móvil 2020: Por un Mundo Mejor Conectado”.
Luego de esta presentación, se desarrollará el panel “Internet en los próximos 5 años” con la participación de Kathryn Brown, Presidente y CEO de Internet Society; Oscar Robles, Director Ejecutivo de LACNIC; Rodrigo de la Parra, Vicepresidente Regional de ICANN; Pedro Less, Director de Política Pública y Relaciones Gubernamentales para América Latina de Google; y Oscar León, Secretario Ejecutivo de CITEL.
La Sesión Plenaria de CLT16 continúa el martes 21 de junio con paneles sobre “Inversiones en telecomunicaciones para el cierre de la brecha digital”, “La estrategia del Mercado Único Digital en Europa: ¿es posible replicarla en América Latina?” y “Desafíos para el desarrollo digital de América Latina”, entre otros.
Entre los ponentes se encuentran Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración de América Móvil; Eduardo Caride, Presidente de Telefónica Hispanoamérica; Sebastián Kaplan, Director de Asuntos Regulatorios para América Latina de Millicom Group.
Así como Fernando Borjón, Director General del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones de SCT México; Carolina Cosse, Ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay; Mindel de la Torre, Directora de la Oficina Internacional FCC de Estados Unidos.
Además de David Luna, Ministro TIC de Colombia; Kaja Kallas, Miembro de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo; y Sebastián Cabello, Director Regional para América Latina de la GSMA.
Los organizadores del CLT16 son la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (SCT), CAF –banco de desarrollo de América Latina-, la GSMA (asociación global de todo el ecosistema móvil) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
El evento cuenta también con el apoyo de organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), Latin America & Caribbean Network Information Centre (LACNIC), Internet Society (ISOC) y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN).
C$C-GM