Presupuesto anual fue de mil 869 mdp.
En 2020, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ingresó a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 23 mil 105 millones de pesos, por concepto de recaudación de 9 mil 025 pagos por conceptos relacionados con el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico y trámites diversos, de acuerdo con el Cuarto Informe Trimestral de Actividades 2020.
En materia del presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2020, el órgano regulador refiere en el documento publicado, que este nivel se ubicó en mil 869 millones de pesos, cifra acorde con las medidas de austeridad mandatadas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
“Esta cantidad representa el 94.9 por ciento del presupuesto modificado programado al cuarto trimestre de 2020; de los cuales 911.04 millones de pesos corresponden a gasto de servicios personales y 958.74 millones de pesos a gasto de operación e inversión. Asimismo, en materia de austeridad y disciplina presupuestaria se entregó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el informe del cuarto trimestre de 2020, donde se reportaron ahorros del orden de 297.48 millones de pesos”.
El documento del órgano regulador detalla también que en el cuarto trimestre del año referido se realizó la revisión de mil 930 pagos relacionados con el uso de frecuencias, que representaron ingresos por 71.76 millones de pesos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), así como la aprobación de la Hoja de Ruta 2021-2025, donde se planifican acciones como la de acortar la brecha digital y asegurar la pluralidad de los servicios
En el Cuarto Informe Trimestral de Actividades 2020 sobre los resultados y avances, el Instituto incluye la resolución mediante la cual el Pleno suprime, modifica y adiciona las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT); esta segunda revisión bienal, se basa en fortalecer tres ejes: La libre elección de los usuarios sobre su operador de servicios de telecomunicaciones, la prestación de los servicios mayoristas y los mecanismos de supervisión y verificación del instituto.
En el informe, el instituto también reportó la presentación de la plataforma interactiva de la experiencia del usuario, y las asesorías a 23 mil 259 usuarios a través de los distintos medios disponibles en el Instituto, incluyendo 7 mil 424 inconformidades ingresadas en el sistema Soy Usuario.
Asimismo, informó de la clasificación de asuntos resueltos por el Pleno del IFT, en las 10 sesiones que se celebraron de octubre a diciembre de 2020, siete ordinarias y tres extraordinarias, en las que se resolvieron 347 asuntos.
En ese periodo, detalló que el 38.6 por ciento de los asuntos resueltos se trataron de concesiones, 38.62 por ciento sobre servicios de interconexión, 6.92 por ciento medidas impuestas a los Agentes Económicos Preponderantes en Telecomunicaciones y Radiodifusión, 2.88 por ciento respecto a la aprobación y/o modificación de disposiciones, lineamientos y reglamentos internos, 2.59 por ciento de procedimientos judiciales, entre otros.
Asimismo, puso a disposición los estudios, informes y programas como el Análisis del impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo social de México, el diagnóstico de Cobertura del servicio móvil en las zonas agrícolas de México en el año 2019 y el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Frecuencias 2021.
C$T-GM