Innovación tecnológica nacional, objetivo gubernamental
En los albores de la Cuarta Revolución Industrial, entendida como la serie de cambios sin precedentes y de innovación que dan como resultado tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), el gobierno federal ve el desarrollo de infraestructura como una pieza clave para garantizar la conectividad universal, la asequibilidad de servicios y el desarrollo de capacidades digitales.
“El despliegue de infraestructura tiene impacto en la asequibilidad de los servicios, en las competencias digitales, así como en la posibilidad de llevar servicios de salud y educación a poblaciones donde no se pueden estar físicamente o es muy costoso, además de la inclusión a servicios financieros y crear estándares de seguridad para todo lo que conllevan los servicios digitales”, dijo Gisela San Juan Rivera, directora general de Innovación y Análisis de Política Pública de la oficina de la Presidencia.
La funcionaria dijo que en el actual contexto, la Inteligencia Artificial (IA) está jugando un papel muy importante en sectores clave como el comercio electrónico, pues el análisis de datos a través de esta tecnología ofrece una mejor experiencia al usuario cuando hace uso de internet.
“En el caso del IoT y la inclusión financiera vemos que nos permite integrar de manera más rápida a aquellas personas que todavía no tienen acceso a todo lo que es el ecosistema financiero”.
Para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, subrayó, la importancia de la conectividad en la Cuarta Revolución Industrial es clara; la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que un crecimiento del 1.0 por ciento en la penetración de banda ancha fija se traduce en un incremento del 0.08 por ciento del PIB y su impacto es mayor en países desarrollados.
“Pero hay un dato aún más relevante y es que el 1.0 por ciento en penetración de banda ancha móvil se traduce en un incremento del 0.15 por ciento del PIB, y su impacto es mayor en países menos desarrollados, sin duda esto es un ejemplo de que si no tenemos infraestructura es muy difícil tener todo lo que conllevan los servicios digitales”.
En este escenario, detalló, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ayudan a generar de manera más rápida el desarrollo económico y social de las naciones, específicamente en México.
“En la jefatura de la presidencia trabajamos en línea con la agenda 2030 que tiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cada uno de ellos tiene que ver con las TIC y un ejemplo de ello es el objetivo 1 sobre la erradicación de la pobreza”.
Este ODS está estrechamente relacionado con uno de los objetivos prioritarios del gobierno federal y para cumplirlo, la inclusión financiera a través de dispositivos móviles es clave; es decir, se trata de extender no sólo la cobertura, sino también la asequibilidad a los servicios de telecomunicaciones y los dispositivos móviles; un objetivo que a su vez impacta en el ODS 8, sobre crecimiento económico y empleo digno.
“Estos son sólo dos de los objetivos que tenemos en el gobierno y que tienen que ver con la necesidad de tener a más mexicanos conectados a internet y que tengan más capacidades digitales. Si tenemos gente conectada a internet necesitamos trabajar en el desarrollo de capacidades digitales para el bienestar social, ¿cómo se hace esto?, como les decía a partir de contar con una robusta infraestructura de telecomunicaciones… redes 3G, 4G y 5G”.

San Juan Rivera dijo que el papel que actualmente juegan las TIC en sectores como la agricultura y el campo, tiene un amplio potencial pues a partir de información clave para el agricultor o el pequeño empresario se pueden mejorar los procesos y resultados.
“El gobierno federal está creando alianzas con el sector privado, estamos interesados en impulsar inversiones tanto nacionales como internacionales, y en generar innovación tecnológica nacional y trabajamos coordinadamente con secretarías e instituciones”.
C$T-GM