El nombre del juego en telecomunicaciones durante el presente año será “incertidumbre y recesión económica”. Luego de que el 2024 terminó con un crecimiento del 1.8 por ciento para el sector, pero también con desaceleración en todos los rubros, el escenario que se configura para el 2025 es retador, no sólo por las previsiones de un débil crecimiento de la economía nacional en el orden del 1.4 por ciento, sino por la recesión que traerá la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.
En este escenario de “alta incertidumbre”, el rediseño del entramado institucional en telecomunicaciones y competencia económica, la relación con Estados Unidos, la inhabilitación en la práctica del T-MEC, la entrada y salida de jugadores, los cambios tecnológicos y las políticas públicas, pueden convertirse tanto en elementos positivos como negativos para el mercado, anticipó el equipo de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Al presentar en conferencia de prensa virtual los “Resultados del sector de telecomunicaciones en México al cierre de 2024”, el director de The CIU, Ernesto Piedras, advirtió que si bien los ingresos del sector en el cuarto trimestre de 2024 alcanzarán los 153 mil 900 millones de pesos, que representaron un incremento de 1.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, “estamos en vísperas de una recesión, cuya profundidad y duración desconocemos y no sabemos cómo va a afectar al gobierno, a las empresas, a las personas y las familias”.
Sin embargo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial crecerá de forma moderada y para el período 2025-2026 se proyecta un crecimiento de apenas 3.3 por ciento, cifra que se encuentra por debajo del promedio histórico del 3.7 por ciento que se alcanzó en el período comprendido entre el año 2000 y el 2019.
Para México, el mismo organismo internacional anticipó un crecimiento de 1.4 por ciento para 2025 y una ligera recuperación a 2.0 por ciento para 2026, pero la incertidumbre afecta tanto la demanda interna como las perspectivas de inversión y “probablemente serán necesarias reformas estructurales y ajustes fiscales para fortalecer la resiliencia económica y favorecer la recuperación sostenida”.
A ello se debe de sumar la aplicación de aranceles del 25 por ciento por parte del gobierno de Donald Trump a todas las importaciones de México y Canadá a partir del 4 de marzo que, por un lado, pone en entredicho la aplicación y el sentido del propio tratado comercial trilateral T-MEC al ser claramente violento y, por otro, llevará sin duda a una recesión económica cuyas repercusiones aún se desconocen.

También se suma la incertidumbre por el panorama institucional y legal en materia de competencia económica y regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión, porque aún no están claras las atribuciones regulatorias de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), pese a que ya se publicó su reglamento interior, y tampoco existe la legislación secundaria a la que se alude en los artículos transitorios de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.
Aunque el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) ya dio a conocer una iniciativa de ley en materia de competencia económica, que sin duda tiene aspectos positivos, ésta todavía no se aprueba y no se sabe cómo la agencia antimonopolios que se propone, cumpliría con lo estipulado en el T-MEC en materia de competencia económica, aunque esto también parece ya secundario debido a que el incremento a los aranceles echa prácticamente por tierra todo lo establecido en el tratado.
Respecto a los resultados del sector en el cuarto trimestre del 2024, los números son los siguientes: el segmento fijo representó 25 mil 747 millones de pesos, es decir, el 16.7 por ciento del mercado; el segmento móvil, llegó a 92 mil 076 millones de pesos, con el 59.8 por ciento del mercado y el segmento de TV de paga, con 36 mil 078 millones de pesos, representó el 23.4 por ciento del mercado.
Por su parte, el mercado móvil mostró una evolución histórica, con 151.8 millones de líneas activas, con un crecimiento anual del 5.7 por ciento, que es el mayor aumento desde 2011 y una penetración de 119.6 por ciento de teledensidad móvil respecto a la población total del país, lo que significa que cada persona tiene más de un teléfono. De hecho, se estima que esta cifra alcanza los 157.8 millones de líneas hacia finales del año, con un crecimiento anual del 3.9 por ciento.
A su vez, Carlos Roberto Hernández, director de Análisis de The CIU, destacó que luego de revisar el comportamiento del sector de telecomunicaciones en 2024 y a la luz de las recientes decisiones arancelarias del presidente de Estados Unidos, se puede decir que México enfrenta riesgos que también pueden verse como oportunidades por la incertidumbre en las decisiones de política pública, el desarrollo tecnológico y en aspectos económicos y políticos.
Si la relación comercial entre México y Estados Unidos escala a un conflicto comercial, esto impactará en doble sentido: tanto a lo que se exporta como a la que se importa: seguramente se enfrentará a una desaceleración económica y en temas regulatorios, habrá que esperar las nuevas normas, pero también ver qué pasará durante el tiempo que no se tengan.
Sin embargo, en los aspectos positivos, a mediano y largo plazo las nuevas reglas pueden generar un buen escenario para el sector y la masificación de nuevas tecnologías, como las Múltiples aplicaciones de la Inteligencia Artificial pueden acelerar al mercado, aunque todavía no se puede prever hasta qué punto.
C$T-EVP