Ofertar servicios de conectividad de manera gratuita en espacios públicos, o establcer iniciativas de inversión enfocadas a beneficiar a sus propios suscriptores con ofertas de internet fuera de casa, refleja beneficios tangibles de inclusión digital no solo para la población menos favorecida, sino también la posibilidad de que las empresas del sector telecom vean crecer la demanda de sus productos y servicios.
Esto explica por qué Izzi, empresa que ofrece servicios de telefonía, internet y televisión por cable ha invertido en la instalación de más de 10 mil antenas o “izzi spots” en distintos sitios a nivel nacional, para ofrecer de manera gratuita acceso a conectividad wifi a sus suscriptores, para que gocen de acceso a servicios de internet cuando se encuentren fuera de sus hogares y/o negocios.
Los “izzi spots” se ubican en aeropuertos, centros comerciales, restaurantes, parques, cafeterías, estaciones de servicio y universidades, entre otros espacios públicos, y para conectarse a internet en los “izzi spots”, sus suscriptores únicamente tienen que ingresar su clave de acceso izzi en sus dispositivos y comenzar a utilizar la red.
Para ubicar cada uno de los miles de “izzi spots” que se encuentran habilitados en el país, los clientes de esta firma pueden decargar la aplicación izzi, informó la compañía que en septiembre pasado anunció una inversión superior a los 40 millones de dólares destinada a ampliar su cobertura de fibra óptica.
Por su parte Teléfonos de México (Telmex), como parte de un convenio de colaboración con el gobierno de la Ciudad de México, instaló los sitios del programa “CDMX Digital Internet para Todos”, en los cuales la ciudadanía tiene acceso WiFi gratuito a Internet, a través de la red de Telmex.
La telefónica instaló más de 20 mil 500 sitios WiFi de acceso público y gratuito a Internet, lo que hizo posible a la capital del país recibir el Récord Guinness como la ciudad con más puntos WiFi gratuitos del mundo.
En un comunicado, la firma recordó que con el despliegue de fibra óptica y de su infraestructura, ha instalado más de 31 mil sitios de acceso público a Internet alrededor de todo el país.
Como aliado tecnológico en este proyecto ha tenido a la firma Aruba, compañía de Hewlett Packard Enterprise, empresa especializada en soluciones de redes seguras e inteligentes del borde a la nube y responsable de proveer los Access Points, que permiten ofrecer acceso inalámbrico a Internet en distintos puntos de la ciudad.
En estos 20 mil 500 sitios de acceso público se efectúan más de 2.84 millones de conexiones, libres y gratuitas, cada semana.
A través de estos sitios, se han intercambiado 3 mil 319 terabytes de información, el equivalente a 34 millones de videos de tres minutos en alta definición; 950 millones de canciones o más de 830 millones de fotos.
En su cuenta de Twitter, el Gobierno de la Ciudad de México destacó que “en tres años pasamos de 85 puntos de conectividad gratuita Barras de intensidad de señal a 21 mil500 lo que convirtió a la CDMX en #LaCiudadMásConectada del mundo. Garantizamos este y otros derechos a millones de personas que viven y transitan por nuestra Ciudad”.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum publicó “Somos la ciudad más conectada de todo el mundo. Barras de intensidad de señal. Ya contamos con 21 mil 500 puntos de acceso a internet gratuito, distribuidos en las 16 alcaldías de la capital. La Ciudad de México es innovadora y de derechos. Internet para todas y todos”.
C$T-EVP