Clave para enfrentar una eventual recesión económica.
Los países que tengan la capacidad de mantener el ritmo de inversión en el desarrollo y despliegue de infraestructura en telecomunicaciones acorde a los planes que tenían antes de la pandemia del Coronavirus, serán los mercados que más pronto saldrán de la crisis económica, aseguró Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT).
“Aquellos países que puedan mantener el ritmo de inversiones para alcanzar los objetivos que tenían para el 2025 en despliegue de redes 5G o de sistemas satelitales, son aquellos que se recuperarán de la mejor manera y en el menor tiempo posible”, son parte de las conclusiones a las que han llegado organismos multilaterales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Destacó que en su calidad de Presidente del Comité Consultivo Permanente de Radiocomunicaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA y vicepresidente del Comité de Política Digital de la OCDE, ha participado en foros donde se concluye que la salida de la recesión económica que seguramente se vivirá en los próximos meses o vigente ya en algunos lugares del mundo, será no bajar la guardia en los flujos de capital que exige el continuo desarrollo de las redes de telecomunicaciones.
El Comisionado del IFT, aseguró que México al igual que en el mundo vive “una nueva normalidad” que impuso la pandemia del Coronavirus, y bajo estas condiciones mantener activas las redes de las telecomunicaciones ha exigido un gran esfuerzo de coordinación de las autoridades reguladoras del sector para apoyar a los operadores en sus actividades de mantenimiento y operación de una industria “esencial” para el desempeño del país.
Durante su participación en el foro virtual “Experiencias de telecomunicaciones: antes, ahora y de cara al futuro”, destacó que ha quedado constancia que el desarrollo de las telecomunicaciones es el camino para garantizar una mejor calidad de vida a los habitantes del país y un impacto positivo en todos los ámbitos del sector productivo, educativo, de la salud y ahora también esencial para el entretenimiento, actividad que ha permitido mantener el ánimo de la población y superar la cuarentena.
Advirtió que de registrarse un retraso en la inyección de capital, algunos proyectos de telecomunicaciones “se paren”, y con ello se postergarían las metas que se tenían ya proyectadas alcanzar para el 2025, por lo que el reto para México será acelerar el paso para evitar al máximo caer en este escenario.
“El reto para México es que todas las instancias de gobierno, de la iniciativa privada y la sociedad civil tengamos un objetivo común en la industria de las telecomunicaciones y ver cómo facilitamos el despliegue de infraestructura, todo lo que tiene que ver con la fibra óptica, una cuestión dorsal y sobre todo cómo conectamos a los no conectados”, precisó.
Aseguró que garantizar el derecho constitucional de acceso al internet y desarrollar habilidades en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son “igualadores de condiciones de vida y el medio más efectivo para garantizar derechos humanos”.
C$T-EVP