77.6 millones de líneas serán 4G en 2020.
La inversión en tecnología LTE resulta estratégica para ofrecer a los operadores fijos o móviles, la posibilidad de desarrollar más alternativas para extender sus negocios centrales de comunicación y entretenimiento, pero también para incursionar en otras áreas de la Economía Digital, como el Internet de las Cosas (IoT); Ciudades Inteligentes y la Industria Conectada.
Por ello la política de espectro en México debe priorizar la reducción de barreras de acceso a este activo, como la revisión de la estructura de costos (derechos establecidos por el Congreso), para promover el acceso a esta nueva capacidad y fomentar la creación de nuevos servicios e industrias a partir de una sociedad más conectada», destacó Jesús Romo, Director de Telconomia.
En opinión del ejecutivo, la tecnología LTE abre las puertas para ofrecer más servicios a partir de una misma infraestructura de redes móviles, como la conectividad para el IoT, la mejora de comunicaciones de misión crítica, transmisión de video (LTE-Broadcast) y conectividad móvil o fijo-inalámbrica para el público en general.
Sin embargo, la oportunidad de dar servicios IoT no está solo en la conectividad, sino en la integración de datos y comunicaciones con soluciones basadas en software para analítica, automatización, machine learning o inteligencia artificial, tecnologías, todas que generarán un valor para nuevos clientes empresariales.
LTE como tecnología de banda ancha móvil parte de prioridades clásicas de los operadores móviles como la tenencia de espectro y el desarrollo de activos de red, pero busca generar valor a través de la transición a servicios digitales totalmente sobre Internet”.
Destacó que el mercado de la comunicación móvil en México, continúa en ascenso, al sumar al tercer trimestre de este año, 113 millones de líneas, con modificación entre los esquemas de prepago (79.5 por ciento) y postpago (20.3 por ciento) de 3.6 puntos porcentuales más que en 2016; y alcanzando una penetración poblacional de 91.6 por ciento.
Indicó que en un periodo corto y con gran velocidad, AT&T se ha convertido en un competidor fuerte en prepago, respecto a Telcel y Telefónica; y el segundo con mayores ingresos; los operadores móviles virtuales alcanzan 1.3 por ciento del mercado y algunos operadores ya ofrecen video como complemento en sus paquetes de servicio.
Para 2018 se estima que las líneas móviles LTE superarán los 50 millones, cifra que representará 40 por ciento de las líneas totales en operación; previó que para este año al menos un operador en México presente una oferta de video de paga (OTT o video lineal usando una red LTE).
Además anticipó que los operadores darán prioridad al roaming LTE para el M2M/IoT antes que el VoLTE; las Líneas 3G alcnazarán su crecimiento máximo en el 2018 e iniciarán su declive en 2019; y al menos un operador anunciará formalmente la fecha tentativa para llevar a cabo su apagón 2G.
Las líneas 4G LTE representarán 60.9 por ciento hacia el 2020 (en 2017 se concluirá con 31.4 por ciento del total) porcentaje que equivaldrá a unas 77.6 millones de líneas en operación en el mercado nacional.
La mayor adopción de redes LTE traerá ventajas como mayores velocidades de transmisión de datos; uso más eficiente del espectro, menores costos de remplazo de 2G y 3G; reutilización de recursos (espectro, infraestructura) y mejor experiencia en el consumo de contenidos y aplicaciones).
C$T-EVP