Brújula para dar sentido y dirección a programas anuales.
Con una visión integral que destaca el papel fundamental de las redes y la infraestructura, la adopción y uso de tecnologías innovadoras por parte de la sociedad, así como la importancia de disminuir la brecha digital y garantizar los derechos de los usuarios, la Hoja de Ruta del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para el periodo 2021-2025 busca coadyuvar a la recuperación socioeconómica del país.
“Integra un plan táctico para la recuperación económica a través de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión y mediante la implementación de cinco agendas y acciones potenciales específicas que aseguren de forma permanente la continuidad de los servicios de telecomunicaciones”, destacó el IFT.

El instituto subrayó que la elaboración de la Hoja de Ruta se realizó “en concordancia con la Estrategia 1.9.2 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), cuyo propósito es la respuesta y atención de las emergencias y desastres naturales provocados por el cambio climático, fenómenos naturales o actividades humanas”.
Detalló que con este documento se busca coadyuvar al desarrollo socioeconómico de México, cubriendo aspectos que van desde la promoción del desarrollo, despliegue y uso eficiente de redes e infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, la competencia y libre concurrencia, así como del desarrollo del ecosistema digital.
“El Instituto reconoce la naturaleza de las Telecomunicaciones y Radiodifusión en la sociedad y la importancia del desarrollo del ecosistema digital para mejorar la vida de las personas y las comunidades, particularmente en situaciones emergentes como la que actualmente afecta al país por el virus SARS-CoV-2”.
Mediante 14 estrategias institucionales, 54 Líneas de Acción Regulatoria (LAR) y cinco agendas tácticas para la recuperación económica, el documento propone la evolución de las actividades del instituto con la flexibilidad necesaria para hacer frente a los retos regulatorios que implica la transformación digital.
La Hoja de Ruta 2021-2025 tiene una “amplia vocación para el desarrollo económico en los términos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en específico en los Objetivos 3.3 y 3.7, considerando que 64 por ciento de sus estrategias y 74 por ciento de sus líneas de acción regulatoria están alineadas con 10 estrategias contenidas en el Eje General 3 del PND”, y relacionadas con la innovación, la competencia, así como la integración de cadenas de valor agregado, bajo un enfoque de sostenibilidad.
“Busca fomentar un entorno de colaboración entre los concesionarios y los grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo los pueblos indígenas, en apego al Eje General 2 del PND, que promueve la atención prioritaria a grupos históricamente discriminados mediante acciones que permitan reducir las brechas de desigualdad sociales y territoriales”, detalla el órgano regulador.
Integra también un plan táctico para la recuperación económica a través de los sectores de TyR y mediante la implementación de cinco agendas y acciones potenciales específicas para asegurar de forma permanente la continuidad de los servicios de telecomunicaciones en concordancia con la Estrategia 1.9.2 del PND, que tiene como objetivo la respuesta y atención de emergencias y desastres naturales provocados por el cambio climático, fenómenos naturales o actividades humanas.
Asimismo, destaca la importancia de continuar impulsando el proceso de competencia y libre concurrencia en las Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR) dentro del ecosistema digital; así como seguir promoviendo el desarrollo, despliegue y uso eficiente de las redes (oferta de servicios).
El otro pilar es la universalización de los beneficios del ecosistema digital, el cual involucra múltiples actores y sectores donde se requiere colaboración y acciones coordinadas.
Si bien algunos de los temas regulatorios vigentes recaen en la esfera de competencia del IFT, reconoció que otros requerirán de una estrategia coordinada con otros órganos reguladores, autoridades federales, estatales y municipales, legisladores, miembros del poder judicial, entre otros, donde el Instituto prevé coadyuvar activa y conjuntamente con ellos.
“Se trata de una brújula que dará dirección y sentido a los programas anuales del IFT, para efectos de generar certidumbre a los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión, que se traduzca en un beneficio para la sociedad en el contexto del entorno digital”.
C$T-EVP