Nueva versión del BIT con retroalimentación de usuarios.
Con información inédita, nuevas herramientas que hacen más accesible la información, así como gráficos comparativos con otros países y resúmenes de los indicadores más recientes, el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) creado por el IFT evolucionó a su versión 3.0.
«Después de prácticamente año y medio de tener viva esta herramienta aprendimos de la retroalimientación de los usuarios, empezando por las áreas de Instituto, la academia, los operadores, comentarios de la sociedad en general y de los medios; lo que nos dimos cuenta es que hay mucha información con desagregación muy valiosa, pero no era tan fácil navegar», explicó Luis Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estrategia del IFT.
El BIT es una herramienta digital e interactiva que privilegia la transparencia y la rendición de cuentas, pues a través de la plataforma los usuarios pueden descargar toda la información que se encuentra en formato abierto, a cualquier hora y lugar, sin necesidad de realizar trámites ni solicitudes de información.
En esta plataforma pueden consultarse indicadores trimestrales y series históricas de los servicios y portabilidad de telefonía fija y móvil, acceso a Internet fijo y móvil y televisión restringida con diferentes niveles de desagregación (nacional, estatal, municipal, por tecnologías y tipo de contrato).
Además, ofrece información sobre ingresos e inversión de los operadores de telecomunicaciones y contiene indicadores económicos del sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión como el Producto Interno Bruto (PIB), Inversión Extranjera Directa, índices de precios, índices de concentración de mercado, empleo, entre otros.
En la sección de Información Interactiva, la versión 3.0 del BIT incorpora gráficos con indicadores referentes a la asignación de espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones móviles, donde se presenta información por operador y banda de frecuencia; además, se agregan gráficos interactivos con información de consumo de radio y televisión, los cuales se encuentran en la subsección de Información Estadística Trimestral.
Con el BIT 3.0, los usuarios tendrán acceso desde el menú principal a la nueva sección de Encuestas,
en la cual se integró la información de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), y de las Encuestas a usuarios de servicios de
telecomunicaciones realizadas por el IFT.
Asimismo, se incorporó la sección de Estadísticas con Perspectiva de Género, en la que se muestra para mujeres y hombres información de la experiencia y los patrones de consumo de servicios de telecomunicaciones, del uso y disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el internet en hogares, así como del empleo en el sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR).
Navegación:
«Acorde con las nuevas tecnologías, el BIT 3.0 se diseñó como una página web responsiva para una visualización adecuada en diferentes dispositivos, como computadoras de escritorio, laptops, celulares y tablets».
Para facilitar la búsqueda del contenido disponible en el sitio, el IFT modificó la página principal del banco de información de tal manera que se ofrece un resumen de los indicadores económicos y de evolución de los sectores de las TyR al último periodo disponible a nivel nacional, así como tasas de crecimiento con respecto de periodos anteriores.
En materia de información estadística interactiva, el sitio ofrece gráficos interactivos predeterminados de indicadores de los sectores de las TyR con actualización trimestral, anuarios estadísticos e información de la tenencia de espectro radioeléctrico para servicios móviles.
En cuanto a descarga de datos, el explorador gráfico e indicadores internacionales, Sánchez Ortega detalló que si bien estas secciones ya se incluían en el BIT 2.0, ahora se facilita su acceso. En el Explorador Gráfico se podrán seguir haciendo análisis avanzados estadísticos en el sitio, de manera gratuita y sin necesidad de otras aplicaciones especializadas.
«En cuanto a la sección de Indicadores Internacionales, se incluye un comparativo con los países de Regulatel -conformada por 23 organismos reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica y de Europa- y, por otro lado, se agrega una nueva subsección de comparativo con economías similares a México en cuanto al ingreso per cápita, así como con los principales socios comerciales».
El nuevo diseño de la sección de Descarga de Datos permite a los usuarios exportar la información disponible en el BIT de forma más práctica y eficiente, pues con esta nueva versión un solo clic es suficiente para descargar cualquier base de datos en formato abierto ya que los usuarios tenían que ingresar al Explorador Gráfico para manipular la información y después extraerla.
Además, en el menú principal de la sección de Descarga de Datos se agregó la opción Descargar todo, la cual concentra la información disponible en el BIT en un archivo zip. De igual forma, se agregó esta opción en cada una de las subsecciones, con el fin de facilitar a los usuarios descargar el contenido completo.
«Se agregaron elementos para facilitar la comunicación entre los usuarios del BIT y el IFT, tales como una sección de dudas y comentarios, un manual de uso de la aplicación del sitio en dispositivos móviles, y un mapa del sitio que permite a los usuarios conocer la estructura de la página y facilitar la navegación en la plataforma».
Por su innovación, el BIT ha sido reconocido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Europea, entre otros organismos internacionales.
C$T-GM