Confía en captar atención de grandes operadores.
Si bien Altán Redes pertenece al consorcio que manifestó su interés en el proceso de licitación de la banda de 2.5 GHz, su eventual participación aún es analizada y en caso de permanecer en el concurso la empresa no tiene la intención de participar en el mercado como un jugador minorista, precisó Eugenio Galdón, vicepresidente ejecutivo de la empresa.
“Nos hemos declarado interesados en un consorcio en el que forma parte Altán y por lo tanto si participáramos en ese concurso, lo natural sería, ya que Altán tendría esas obligaciones, hacerlo bajo el principio de un operador mayorista”, detalló en conferencia de prensa.

Con relación al desinterés mostrado por operadores telefónicos como Telcel, Telefónica y AT&T en los servicios mayoristas que provee la Red Compartida, el directivo dijo que las expectativas de Altán Redes en torno a la cartera de potenciales clientes son lo suficientemente cautelosas como para no afectar el plan de negocios.
“Siempre es conveniente ser pesimista antes de invertir cantidades tan cuantiosas pero ocurre también que es nuestra obligación y es como lo vamos a hacer, convencer y persuadir a todos los operadores, incluso a quienes dicen que nunca jamás van a contratar los servicios de la Red Compartida”.
Al respecto, Bernardo Sepúlveda Amor, presidente del Consejo de Altán Redes dijo que a partir de la entrada en operaciones de la Red Compartida se tiene la posibilidad real de demostrar con hechos su funcionamiento y el potencial que ofrece en términos tecnológicos y económicos.
“Aquellos que dudaron de las ventajas de la Red Compartida habrán de apreciar la conveniencia de adherirse a ese mecanismo de hiper conectividad que proporciona tantas facilidades y que permitirá mayor velocidad, precios más bajos y universalidad”.
En torno a cuántos y quiénes son los clientes con los que Altán Redes ya cuenta, los directivos afirmaron que no es papel de la empresa hablar de ello, pues la firma sólo ofrece el insumo que los operadores utilizarán.
“Sin embargo, sí puedo decir sin dar detalles de números ni de nombres que, como por otra parte ha certificado el Promtel que era una de las condiciones para poner en funcionamiento, Altán ya tiene clientes”.
Sepúlveda Amor comentó que si bien el mínimo de cobertura poblacional comprometido hacia el año 2024 es de 92.2 por ciento con tecnología 4G LTE, este nivel podría elevarse pues nada le impide a Altán aumentar el plan.
En ese sentido, Galdón subrayó que el consejo de administración de la empresa no se pone ningún límite y comprende bien su vocación de proporcionar una cobertura lo más cerca posible a la universalidad.
En entrevista por separado, Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dijo que al igual que lo hacen todos los operadores, Altán Redes tiene el deber de registrar los contratos que suscriba en el Registro Público de Concesiones.
El funcionario explicó que una vez que le fue autorizada la Oferta Pública de Referencia, la empresa está habilitada para comercializar sus servicios, y cada vez que suscriban un contrato tienen un plazo de 30 días hábiles para registrarlos ante el IFT.
“Hasta este momento no hemos recibido ningún registro de contrato. Esto es normal y pasa con todos los operadores registran el convenio pero no lo hacen el mismo día, hay un plazo para hacerlo, y ese plazo es de 30 días hábiles a partir de que suscriben el convenio”.
C$T-GM