Deberán realizar el cese de transmisiones analógicas antes del 30 de septiembre
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitirá el Programa de Continuidad para que las estaciones de televisión abierta de baja potencia que continúan realizando transmisiones analógicas, migren al modelo digital a más tardar el próximo 30 de septiembre.
La Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales (UMCA) del Instituto determinará los apagones una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informe que se alcanzó un nivel de penetración con receptores o decodificadores aptos para recibir transmisiones digitales en al menos 90 por ciento de los hogares de escasos recursos.
“Los concesionarios y permisionarios están obligados a informar a la población, la fecha y hora exacta en que ello ocurrirá, al menos cinco veces al día, a través de su programación y dentro de su horario de mayor audiencia”, indicó el órgano regulador en un comunicado.
Las estaciones de baja potencia y/o equipos complementarios de zona de sombra contemplados en el acuerdo aprobado por el Pleno no podrán continuar realizando transmisiones analógicas de televisión con posterioridad al 31 de diciembre de 2016.
El pasado 31 de diciembre concluyó la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) para todas las estaciones de televisión abierta obligadas, con lo cual México se convirtió en el primer país de Latinoamérica en llevar a buen término este proceso.
Por otra parte, el Pleno aprobó someter a consulta pública durante 30 días hábiles, el “Anteproyecto de Lineamientos de consulta pública y análisis de impacto regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones”, a través de su portal de Internet.
Con este documento, los ciudadanos tendrán certeza sobre los mecanismos de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas que el Instituto realiza y que fortalecerá para recibir los comentarios y aportaciones de cualquier interesado sobre sus proyectos de nueva regulación.
“Dicho anteproyecto de Lineamientos establece los aspectos y rubros ex ante de evaluación de impacto que el Instituto empleará a efecto de que sus regulaciones sean más coherentes y efectivas”.
Ello, a través del empleo de los análisis de impacto regulatorio, los cuales permitirán detallar los objetivos, la problemática, las alternativas valoradas, los mecanismos de implementación y los posibles impactos potenciales que se podrán desprender a razón de la entrada en vigor de sus instrumentos normativos.
Dichos análisis son empleados en la mayor parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y su uso ha redundado en una mayor calidad de sus instrumentos normativos.
C$C-GM