Ante el sobrediagnosticado problema que representan los altos costos del espectro radioeléctrico en México, la Amedi propone que en la nueva Ley Telecom se considere un mecanismo de colaboración entre la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la Secretaría de Hacienda y el Congreso de la Unión para reducir los precios de este recurso.
En el documento “12 aspectos de la nueva Ley Telecom que la Amedi propone corregir”, que la asociación entregó al Senado de la República en el contexto de los conversatorios sobre el nuevo marco legal, se refiere que la iniciativa presentada por el Ejecutivo contempla hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico con estrategias como el acceso dinámico y la compartición de frecuencias, así como esquemas de descuentos a cambio de obligaciones de cobertura por parte de los operadores.
“Sin embargo, la iniciativa no resuelve el problema del elevado costo del espectro, uno de los factores que ha retrasado la conectividad y la digitalización del país. Espectro caro es sinónimo de exclusión digital y afectación a los derechos fundamentales habilitados por las TIC”.
Aunque el artículo 36 fracción VIII de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión señala que para las licitaciones “en ningún caso el factor determinante será meramente económico”, eso no resuelve los cobros en la Ley Federal de Derechos.
“Las obligaciones de cobertura social son una estrategia, pero no la única. La autoridad hacendaria debe comprender que el verdadero beneficio fiscal del uso y explotación del espectro radioeléctrico no consiste en cobrar derechos onerosos, sino en el uso intensivo de los servicios de telecomunicaciones y digitales”.
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) subrayó que Hacienda debe privilegiar en la Ley Federal de Derechos el beneficio social de que la mayor cantidad de la población utilice las tecnologías y los servicios.
En materia de conectividad, la organización expuso que los operadores públicos de telecomunicaciones, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y la Red Compartida operada por Altán Redes (la CFE posee 49 por ciento de sus acciones), deben centrarse exclusivamente en su objeto social de conectar a los desconectados, tender redes en zonas rurales, marginadas y apartadas y diseñar planes de despliegue de infraestructura y conectividad que permitan alcanzar el propósito de inclusión digital universal.
Al reconocer el importante papel que puede desempeñar el Estado al realizar esfuerzos que contribuyan al cierre de la brecha digital y conectar comunidades (con énfasis en grupos vulnerables) que no son atendidas por los operadores privados, enfatizó que los operadores estatales deben abstenerse de competir y, más bien, habilitar infraestructuras públicas para cerrar la brecha digital.
En este contexto propuso que empresas como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y la Red Compartida de Altán Redes regresen a su vocación social original, operen con transparencia por tratarse de empresas que utilizan recursos públicos y presenten un programa integral de infraestructura y conectividad social y rural con metas anuales y sexenales.
“Estas empresas estatales deben tener compromisos mensurables de cumplimiento de cobertura social; hacer público el inventario de infraestructura de telecomunicaciones del Estado a través de una plataforma de acceso abierto y crear un programa de regularización de los espacios y sitios donde se encuentra esa infraestructura, para generar certidumbre jurídica”.
Además, consideró, debe añadirse a la legislación que en ningún momento las redes públicas pueden censurar plataformas, sitios en Internet, contenidos o aplicaciones y respetar el principio de la neutralidad de la red.
“Debido a que se considera de interés general y utilidad públicos la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en la legislación deben quedar claras las competencias federales, estatales y municipales para colaborar y facilitar la instalación y despliegue de infraestructura y servicios en el menor tiempo posible y al menor costo asociado”.
C$T-GM