Persiste la desigualdad en materia de conectividad.
El desarrollo de talento y habilidades digitales para crear tecnología propia en América Latina es un tema «descuidado» pese a ser tan o más relevante que el conocimiento y manejo de nuevas tecnologías; la región carece de políticas públicas en este tema al cual no se la ha dado el trabajo, la importancia y el lugar que merece, aseguró Fernando Rojas, Jefe de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal.
En el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe #lacigf, sostuvo que el desarrollo de habilidades digitales en la mayor parte de los países de Latinoamérica se ha descuidado, pues el enfoque ha estado más orientado al manejo de tecnologías y su implementación, cuando esto debería ser una actividad complementaria a la formación de capital humano.
Destacó que en un estudio reciente, realizado en siete países de América Latina, se buscó conocer la oferta que se tiene en materia de capacitación de tecnologías avanzadas como robótica o Inteligencia Artificial, los resultados constataron que a nivel postgrado la oferta es escasa; la mayor parte de los programas no están orientados al diseño o creación de tecnología, por lo cual la región Latinoamericana estará obligada a continuar importando tecnología.
“Se ha descuidado este aspecto; en políticas públicas no hay un enfoque en el fortalecimiento de la capacitación y formación de recursos humanos, y como se ha dicho en este foro, la productividad es fundamental para garantizar el desarrollo y crecimiento de la economía; las tecnologías sólo deben ser una herramienta que complemente los recursos humanos”.
Fernando Rojas admitió que otro tema crítico es la desigualdad que se registra en la región, tan sólo en materia de conectividad, 50 por ciento de la población que vive en el área rural, vive en la línea de pobreza y otro 25 por ciento en niveles de pobreza extrema.
Las soluciones que se están dando en materia de conectividad no están llegando a ese segmento de la población, con todo y las disminuciones importantes que se han logrado tener en las tarifas de los servicios de telecomunicaciones, por lo que es pertinente establecer políticas públicas específicas, pues no es un tema de cobertura sino de poder adquisitivo.
Bajo este escenario es pertinente acelerar el paso para alcanzar el cierre de la brecha tecnológica que persiste en la región, sin lo cual los avances que se registran entre el resto de la población quedarán incompletos.
El contraste es cada vez más palpable con el ascenso de tecnologías como la datificación o Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), los servicios Cloud y la Industria 4.0 son algunas de las nuevas tecnologías que están cambiando mucho los sectores productivos y las cadenas de valor, pero también las necesidades de conectividad y de creación de infraestructura en la región.
Algunas estimaciones señalan que a nivel global el gasto en IoT, en el periodo 2015-2020 se incrementará en 300 por ciento, lo cual sin duda está asociado también a un incremento al uso de datos. En tanto que la demanda de servicios Cloud se calcula en un aumento del tráfico para el periodo 2016-2021 el cual crecerá 220 por ciento en América Latina.
Esto lo que plantea es que tan solo la integración al sector productivo de dos nuevas tecnologías como es el Internet de las Cosas y los servicios Cloud, demandarán nuevas capacidades en las redes y sin duda mejor calidad de servicios y velocidades.
«Esto porque varias industrias exigirán para su operación, latencias muy bajas, sumado al tema de la movilidad, sólo puede ser posible con redes más robustas, donde el tema 5G será fundamental, que a su vez exigirá importantes flujos de inversión y condiciones óptimas para acelerar la implementación de las redes de quinta generación».
Sin embargo, en opinión del especialista a la resolución de todos estos temas que pueden ser más de tipo local, es imprescindible integrar nuevos paradigmas en materia de conectividad regional, un tema que no puede ser descuidado.
“Desde hace tiempo se ha propuesto la implementación de un IXP regional o de IXP nacionales, pues del 2015 al 2017 se han puesto en operación 18 nuevos IXP en la región , pero de ese total 15 se han colocado entre Argentina y Brasil, dos países que han trabajado más, sin que haya respuesta por parte de las otras naciones para contribuir a la integración de un mercado digital regional”.
C$T-EVP