Colocar espectro de 600 MHz, el próximo reto.
En América Latina, el mercado mexicano fue el país que mayor avance presentó en la asignación de espectro radioeléctrico para servicios móviles, en el periodo 2015-2018 logró pasar de 243 MHz a 584.3 MHZ, con lo cual se coloca en la segunda posición de la región, sólo después de Brasil que tiene un registro de 609 MHz.
“Aunque estamos contentos por los avances logrados por México, preocupa el hecho de que el costo total que recaudará el estado por 120 MHz por 20 años de la licencia, superará a valor presente, los mil 120 millones de dólares (0.083 MHz/POP). A valor corriente, la recaudación será de 2 mil 440 millones por 20 años, cifra mayor a la de la mayoría de asignaciones de esta banda efectuadas en Europa y América Latina, según datos de la consultora Telconomía», precisó José Otero, Director de 5G Americas.
Para el especialista las telecomunicaciones hacia el futuro, deben ser una herramienta que impulse el desarrollo productivo en todas sus vertientes, lo que exige un diálogo más cercano de todos los actores que puedan en alguna forma potenciar el crecimiento de la economía, ver a este sector como un aportador de la recaudación, «a largo plazo, puede ser contraproducente”.
Por ello el reto para quienes administran los activos del Estado es implementar políticas públicas que fomenten la expansión de la cobertura poblacional de las distintas redes de telecomunicaciones, así como aprobar medidas que aceleren la innovación tecnológica en el país.
«El próximo gran reto será asignación de bloques de espectro en 600 MHz. Los próximos años serán cruciales para el futuro desarrollo de redes 5G, por lo que la identificación y subsiguiente asignación de frecuencias en bandas medias y altas debe ser prioridad para las autoridades de México», precisó el especialista.
Recordó que en 2015, México se ubicaba en la décima quinta posición de la región, con apenas 243 MHz asignados de espectro radioeléctrico para servicios móviles, ahora está en el segundo lugar con 584.3 MHz, lo cual es una «buena noticia», un paso positivo hacia el reto de alcanzar los mil 960 MHz que exigirán la llegada de las nuevas tecnologías hacia el 2020, y que recomienda la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),” comentó el directivo de 5G Americas.
C$T-EVP