Regulación no debe castigar a suscriptores de telefonía fija
Permitir que el Agente Económico Preponderante (AEP) en telecomunicaciones pueda ofrecer todos los servicios, incluido el televisión de paga, no estaría peleado con la actual aplicación de medidas asimétricas, generaría real competencia y estaría en línea con la regulación que se aplica en mercados desarrollados.
«Es evidente que la entrada de Telmex al mercado de la TV de paga no representa riesgo para la dinámica competitiva, sino su detonante, por la sencilla razón de que los principales hogares ya tienen el servicio con cualquiera de las empresas de Grupo Televisa o los demás concesionarios y una segunda o tercera red oferente generaría competencia».
Los especialistas de Mediatelecom aseguran que los argumentos para limitar el acceso al AEP a TV de paga (Telmex), es que dañaría la competencia y la libre concurrencia, lo cual no se sostiene por la estructura del mercado y la distribución de los hogares que ya tiene este servicio y los que carecen de él por condiciones socioeconómicas de pobreza.
En México, 58 por ciento de los 33 millones de hogares que se tienen registrados en el país cuentan con servicio de telefonía fija, mientras que el servicio de TV de paga cubre al 62 por ciento de los hogares mexicanos.
«La entrada de todos los operadores a todos los mercados, servicios y plataformas es el detonante que se requiere para elevar la competencia, la oferta de servicios y los beneficios para los usuarios. La regulación no debe castigar a los suscriptores de telefonía fija a costa de defender a los operadores de TV de paga», aseguró Mediatelecom.
En su análisis «La Medida asimétrica más efectiva es abrir el mercado de la TV de paga», la consultora precisó que al igual que sucede en otros mercados esta decisión no eximiría al AEP en telecomunicaciones, de cumplir con las medidas de preponderancia impuestas por el órgano regulador.
«En España, Telefónica tiene poder sustancial, pero se le autorizó la compra de Canal+ y ahora es el principal proveedor de TV de paga; en el Reino Unido, British Telecom adquirió Everthing Everywhere para añadir a su negocio el mercado móvil al tiempo que acata la regulación asimétrica a través de Openreac».
En México, a Grupo Televisa como AEP en radiodifusión le han autorizado fortalecer su presencia en el negocio de la TV de paga, adquiriendo empresas de cable con el propósito de alcanzar el mayor número de hogares, con la ventaja de que la firma sí puede ofrecer servicios convergentes (TV de paga, Internet y telefonía fija).
A través de Bestphone, Cablecom, Cablemas, Cablevisión, Cablevisión red y Televisión Internacional Capta 3.01 millones de líneas fijas (15.7 por ciento del mercado de conexiones) el resto de los competidores abarca 3.8 millones de líneas fijas para completar entre todos los operadores, incluyendo Telmex, un total de 19.1 millones de suscripciones a telefonía alámbrica, al tercer trimestre de 2016.
En tanto que en TV de paga con esos mismos jugadores en cable, más su empresa Sky que ofrece el servicio por señal satelital, capta 11.1 millones de suscriptores equivalente a 54.3 por ciento de este mercado, el resto de sus competidores tienen 9.3 millones , con lo cual este segmento de negocio contabiliza 20.4 millones de suscripciones.
Bajo este escenario se tiene que la penetración de telefonía fija como la de TV de paga alcanza de forma primordial a los seis deciles de población de mayores ingresos (X al V), aproximadamente 19.8 millones de hogares en el país; sin embargo, poco más de 13 millones, debido a su precario ingreso económico les ha resultado difícil satisfacer su demanda de servicios de telecomunicaciones convergentes.
El costo promedio del servicio de TV de paga en México es de 22.2 dólares, la entrada de un nuevo jugador generaría más competencia y se podría satisfacer la demanda de aquellos hogares que aseguran que el costo actual del servicio es el principal obstáculo para contratarlo.
«La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2015 del IFT advierte que seis de cada 10 personas que no cuentan con el sistema de TV de paga argumentan que el precio del servicio es la razón principal para no contratarlo». En las zonas rurales el porcentaje crece a 64 por ciento, en donde la razón para contratar este servicio es que no reciben con calidad la señal de televisión abierta.
C$T-EVP