Como cada año y hasta que el decreto de su extinción lo alcance, el IFT presentó su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2025, año en el que considera la realización de seis proyectos, aunque ninguno de ellos está relacionado con el objetivo estratégico enfocado en promover la competencia económica y libre concurrencia en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
El documento enviado a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, tal como lo establece la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, detalla que este año el IFT realizará cuatro estudios y 40 programas encaminados a contribuir “para un México más conectado, justo y sostenible, desde el compromiso institucional y la identificación de temas fundamentales para el sector”.
Es así como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) programa para este año la conclusión del despeje de frecuencias clasificadas como espectro protegido para la difusión de alertas tempranas, con lo que se busca garantizar el uso libre de interferencias y demás condiciones para desplegar sistemas de radiocomunicaciones específicos.
Además, el regulador realizará modificaciones a los lineamientos para el registro y control de frecuencias clasificadas como espectro protegido en el segmento 129.900-132.025 MHz para control operacional aeronáutico
Asimismo, planea emitir los lineamientos de actuación de los concesionarios y autorizados ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre, con el objetivo de prevenir posibles afectaciones a la infraestructura de redes de telecomunicaciones en casos de emergencia.
“Lo anterior, considerando la coyuntura actual del cambio climático y la imperante necesidad de contar con comunicaciones oportunas y adecuadas en beneficio de la población”.
El IFT también planea publicar este año los lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones, con el objetivo de mitigar el uso indebido de los recursos de numeración de los servicios de voz, para fortalecer el ecosistema digital para que las personas usuarias tengan acceso seguro y confiable a estos servicios.
“En 2024 se elaboró el anteproyecto de regulación que fue sometido a consulta pública con el propósito de recibir aportaciones de las partes interesadas, y, en su caso, incorporar dichas contribuciones al proyecto de lineamientos que será presentado a consideración del Pleno del Instituto en 2025”.
Los otros dos proyectos que incorpora el plan de trabajo para este año son la actualización del modelo de Administración del Desempeño del IFT y la implementación del Marco de Gobierno de Datos del propio instituto.
“Se desarrollará un marco normativo para el uso integral y seguro de la información del IFT, a fin de garantizar un comportamiento adecuado en la creación, consumo, valoración, control y gestión de datos, como un activo para la toma de decisiones, mejora de procesos y ejecución de metas relacionadas con las necesidades y los objetivos estratégicos”.
Y es que, en 2024 se efectuó la evaluación del estado actual, se definió la Política General de Gobierno de Datos del IFT, se creó el grupo de trabajo rector y se inició una prueba piloto orientada a un caso de negocio, por lo que este año se concluirá dicha prueba y se publicará el reporte de resultados del caso de negocio y el diagnóstico para la mejora de la estrategia en la materia.
Aunque en materia de competencia económica el documento no considera proyectos estratégicos, sí planea la publicación de un compendio de casos internacionales relevantes en mercados digitales con el que se busca ofrecer un panorama sobre las tendencias y modelos del ecosistema digital que coadyuve en la toma de decisiones públicas en materia de competencia económica.
“Asimismo, se publicará el estudio sobre competencia en el mercado de telecomunicaciones con el que se espera brindar información sobre las condiciones de competencia del sector, así como dimensionar los efectos de esta en los precios y acceso a los servicios, en beneficio de las personas consumidoras”.
El instituto detalla en el PAT 2025 que este año realizará reportes e informes entre los que se destacan temas como la oferta de planes y tarifas de los servicios OTT de audio y video, los niveles y composición de audiencias infantiles; así como los derechos, riesgos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones.
C$T-GM