Ciclos de innovación son más breves.
En los próximos 10 años, todas las industrias se verán impactadas por una segunda revolución digital, por lo que la inversión en conectividad, el impulso a políticas públicas adecuadas y una regulación eficiente son elementos clave para el desarrollo de la nueva economía digital.
El aumento en la cantidad de suscriptores de banda ancha fija de móvil 3G y 4G, acompañado de fuertes innovaciones tecnológicas que han generado productos y servicios que antes no existían y que cambian el paradigma de cómo desarrollamos ciertas actividades, son sólo una primera parte y lo que está por venir será incluso más desafiante”, aseguró Sonia Agnes, analista senior de Ovum.
Al presentar el estudio “Las 7 recomendaciones de política pública para atraer inversiones a Latinoamérica en la era de la revolución digital”, la especialista dijo que las tecnologías que se perfilan como las de mayor transformación e impacto en las economías y los ciudadanos son el Internet de las Cosas (IoT), la Nube, Analitycs, conectividad, seguridad e inteligencia artificial.
Lo que vemos a través del tiempo es que los ciclos son cada vez más abruptos, más breves, esto es lo que tenemos que pensar cuando estamos pensando en políticas públicas y estar preparados para que estén a prueba de esta nueva realidad”.
Agnese enfatizó que los gobiernos y las entidades regulatorias son de gran importancia para definir políticas públicas que incentiven el despliegue de infraestructura en Latinoamérica, pues existe un rezago importante respecto a países desarrollados, lo cual es básico resolver para abrir nuevas oportunidades en las industrias y reducir la brecha digital.
El estudio realizado por la firma de investigación y consultoría a solicitud de AT&T, señala
que los gobiernos son responsables de generar condiciones de mercado que promuevan el crecimiento económico y el desarrollo social.
El estímulo a la inversión es un mecanismo que ha demostrado su potencial para ampliar la capacidad productiva de la economía, impulsar la creación de empleos y aumentar la demanda local a largo plazo.
La adopción digital ha estado transformando la manera en la que producimos, negociamos y demandamos bienes y servicios. La tecnología ha propiciado una primera revolución de los modelos de negocio que ha expandido las fronteras de la innovación y el crecimiento económico”.
En la era de la revolución digital, recomienda Ovum, es fundamental establecer un marco legal apropiado para la inversión, así como consolidar instituciones regulatorias estables, confiables y efectivas.
Además, la consultora sugiere la eliminación de barreras de entrada para el desarrollo de infraestructura, incentivar mercados saludables mediante la promoción de la competencia, garantizar el cumplimiento de la ley para fomentar la inversión.
La sexta recomendación es reducir los costos artificiales para estimular el desempeño de los mercados locales y la séptima sugerencia para los mercados latinoamericanos es establecer políticas públicas regulatorias armonizadas y flexibles para promover la entrada de nuevas tecnologías y modelos de negocio.
C$T-GM