Los empleados que cuentan con teléfonos móviles corporativos, se gastan hasta 46 por ciento de los datos en navegar por Facebook, revisar Instagram y ver videos en TikTok y muchas veces lo hacen dentro de horarios de trabajo, lo que incide negativamente en la productividad de las empresas.
Paradójicamente, el consumo en gigas mensuales de cada persona, es menor en los teléfonos corporativos que en los personales. Típicamente, un trabajador que tiene una línea personal, usa mensualmente unos 19.5 gigas, pero consume 5 gigas mensuales en su número corporativo y si éste tiene sistemas de bloqueo, disminuye a 2.2 gigas al mes.
Al respecto, Óscar Banda, vicepresidente y director general B2B de AT&T México, señaló que cuando los datos se usan mal en las empresas, cae la productividad y si esto es malo en compañías grandes, lo es todavía peor en las pequeñas y medianas, donde el trabajo de cada empleado puede ser más crítico.
Durante una ponencia presentada en el marco del encuentro Conecta México 2025, recordó que para resolver este problema, el propio sistema Android cuenta con herramientas que permiten controlar el consumo de datos y las aplicaciones que los empleados pueden “bajar” en sus teléfonos, precisamente para disminuir estos tiempos de ocio.
Sin embargo, para las empresas pequeñas y medianas, con presupuestos siempre ajustados, este tipo de herramientas resultan demasiado costosas porque están diseñadas para grandes cantidades de equipos, que las compañías más modestas seguramente no tienen.
Y si bien el cerebro humano está diseñado para asociar la palabra “más” con el concepto de “mejor”, es claro que “en el ámbito empresarial, más no siempre es mejor”, empezando porque invertir menos y ganar más, es siempre un objetivo central de las compañías.
Para demostrarlo, señaló que menos datos, implican más ahorro; menos datos, implican también menos distractores, pero al mismo tiempo, significan más productividad de cada colaborador, si bien a veces hacen falta herramientas tecnológicas para lograrlo.
Al respecto, recordó que AT&T México ofrece una solución gratuita de control de líneas corporativas llamada Flex Control, mediante el cual, un administrador cuenta con una consola donde puede definir “quién de los colaboradores puede acceder a X o Y funciones necesarias para el negocio, pero no a distractores de ocio”.
La herramienta también controla los horarios en los que la persona puede o no usar los datos del teléfono, con la intención de que el trabajador no use los datos de la empresa en entretenimiento después del horario de trabajo, pues está demostrado que hasta 40 por ciento de los datos de las líneas corporativas sin restricción, se usan de ese modo.
Por otra parte, permite al administrador ubicar el equipo y por lo tanto saber si el trabajador hizo o no el trabajo que le fue asignado en la calle, además de permitir el bloqueo del equipo y hasta el borrado en casos extremos.
Esta solución, que se lanzó el año pasado, ya está en uso para 100 mil clientes de AT&T México y ninguno de ellos ha rebasado el consumo de 2.2 gigas mensuales por trabajador, precisamente porque la línea corporativa tiene restricciones desde la consola de control.
C$T-GM