El ideal de la Ley de Telecomunicaciones que apruebe el Congreso de la Unión, debería tener un diseño institucional que incluya un órgano colegiado dentro de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), así como una definición clara entre cobertura social y el mercado de competencia.
Al participar en la segunda sesión del conversatorio sobre el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el tema “Cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico”, Clara Luz Álvarez, investigadora de la Universidad Panamericana sostuvo que con un órgano colegiado se garantiza un diálogo entre partes con decisiones tomadas entre personas expertas en distintas especialidades para así construir soluciones mejores para el interés público.
El esquema puede ser un órgano desconcentrado con facultades para ser el regulador de telecomunicaciones y establecer claramente los requisitos para estar dentro de este órgano colegiado y también las reglas de contacto para evitar que se reúnan agentes económicos con los funcionarios públicos fuera de las instancias correctas.
Luego de que durante el conversatorio el moderador de las mesas, el senador Javier Corral, adelantara que la presidenta Claudia Sheinbaum podría anunciar en breve que se establecerá un órgano colegiado en la ATDT, Clara Luz Álvarez reconoció la voluntad política para escuchar a los expertos:
“Creo que la doctora Claudia Sheinbaum ha puesto el punto importante en abrir primero la discusión y segundo, está receptiva tanto ella como el Congreso de la Unión a modificaciones para que esté de la mejor manera esta nueva ley”.
Desde la perspectiva de la investigadora de la Universidad Panamericana, la nueva ley en materia de telecomunicaciones también debe contemplar los derechos de las audiencias, reconocer que hay más actores en el ecosistema, corregir temas de derechos de los usuarios y mejorar la redacción para impedir que se interprete en contra de las personas consumidoras.
Entrevistada por ConsumoTIC luego de participar en el segundo conversatorio sobre el nuevo marco legal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión realizado por el Senado de la República, la investigadora de la Universidad Panamericana consideró también que hay que corregir temas de los derechos de los usuarios.
“Hay que mejorar la redacción para evitar que se interprete en perjuicio de los consumidores como el que se puedan modificar los contratos con los consumidores con solamente un aviso, como está en la Ley”.
De la misma forma, el tema de la colaboración con la justicia, “creo que es algo que se tiene que revisar detenidamente para evitar que una finalidad positiva, como es que haya seguridad y paz en nuestro país, se pueda prestar para que se quebranten derechos humanos”.
Además, es importante incorporar la inclusión de alrededor de 10 millones de personas que padecen alguna discapacidad para que puedan estar expresamente protegidas en la ley y, por ejemplo, que los servicios de emergencia agreguen funcionalidades para que personas que no puedan escuchar y sean capaces de comunicarse con los operadores.
“Hay otros aspectos que atender en cuanto a la diferencia que debe haber entre lo que va a ser cobertura social de telecomunicaciones respecto de áreas donde va a ser un mercado en competencia para evitar que haya distorsiones y para que se destinen los recursos públicos de manera debida”.
De ahí la importancia de estos conversatorios, porque ahí se debe identificar que “aunque las finalidades pueden ser muy positivas, se debe de buscar de qué manera se equilibra la parte de cobertura social con la de competencia”.
C$T-GM