Inversiones en 4G alcanzarán 70 mil mdd.
En 2020, el ecosistema móvil aportará 320 mil millones de dólares a la economía de América Latina, cantidad equivalente al 5.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional; un comportamiento que estará impulsado por la creciente adopción de smartphones y redes 4G.
De acuerdo con el reporte “Economía Móvil 2017–América Latina y Caribe”, durante 2016 el sector móvil fue un importante contribuyente a las arcas del sector público, aportando casi 34 mil millones de dólares por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta de sociedades y otras contribuciones sociales.
Gracias a la creciente adopción de smartphones y uso de 4G en América Latina, el ecosistema móvil se ha convertido en una amplia y escalable plataforma para emprendedores e innovadores”.
La GSMA destaca que el financiamiento proveniente de capitales de riesgo y fondos privados ha sido especialmente significativo este año. La cantidad de transacciones que tuvieron lugar durante el primer semestre de 2017 fue superior a la de todo 2016, año que también fue récord.
Con casi 350 millones de suscriptores de internet móvil, el mercado latinoamericano supera al de Estados Unidos, además de contar con los usuarios de internet móvil más avanzados y participativos del mundo”.
Sin embargo, puntualiza, que alrededor de 300 millones de personas siguen excluidas a nivel digital y no pueden aún disfrutar de los beneficios socioeconómicos que brinda el acceso a internet móvil.
Estos ciudadanos se encuentran ubicados sobre todo en zonas rurales y remotas, y son personas de bajos ingresos que necesitan que el gobierno implemente políticas públicas para incentivar la colaboración público-privada para poder resolver estos problemas de manera efectiva.
En opinión de Michael O’Hara, Chief Marketing Officer de la GSMA, pese al progreso logrado hasta la fecha, en América Latina y Caribe todavía hay demasiadas personas excluidas del mundo digital y el ecosistema móvil deberá enfrentar todos estos desafíos para conectarlas.
Los operadores móviles desempeñan un papel vital en conectar a estos ciudadanos y eliminar barreras a la adopción de internet móvil como es la falta de aptitudes digitales y la asequibilidad entre la población”.
El reporte enfatiza que el ecosistema móvil de América Latina es uno de los principales motores del crecimiento económico y el desarrollo social de la región y se convirtió en una plataforma para la innovación, la inversión y el emprendimiento.
Se estima que los operadores móviles invertirán en redes casi 70 mil millones de dólares para fines de esta década, particularmente en la expansión de la cobertura 4G en toda la región, lo cual permitirá mayor uso de datos móviles, y que los usuarios migren a redes de próxima generación.
A fines de 2016 había 451 millones de suscriptores móviles únicos en América Latina, concentrados en mercados como Brasil (33 por ciento del total), México (20 por ciento), Argentina (9.0 por ciento) y Colombia (7.0 por ciento).
Unos 60 millones de nuevos suscriptores se sumarán para fines de la década, más del 75 por ciento de la población de la región estará suscrita a un servicio móvil, comparado con 70 por ciento en 2016″.
Los suscriptores de la región están migrando rápidamente a redes y dispositivos inteligentes. Los smartphones representaron 59 por ciento de las conexiones de la región en el primer semestre de 2017, y se prevé que representarán el 71 por ciento del total para 2020.
En paralelo, luego de un inicio lento, las redes 4G han alcanzado una masa crítica en Latinoamérica y cubren hoy al 70 por ciento de la población. A junio de 2017, los operadores móviles de la región habían lanzado 108 redes 4G en 45 mercados».
Las conexiones 4G alcanzarán 42 por ciento del total de conexiones móviles para 2020, con lo cual se colocará a la par del promedio global; en tanto que las primeras redes 5G comerciales de la región se lanzarán en 2020 y se prevé que su cobertura alcanzará al 50 por ciento de la población para 2025.
C$T-GM