El mercado mexicano de la telefonía móvil está ampliamente dominado por el esquema de prepago, cuyas líneas representan el 84 por ciento del mercado, además del notable avance de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que ya se poseen 9.0 por ciento del total, en tanto el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT) concentra el 59.8 por ciento del mercado.
Lo anterior se desprende del “Reporte de información comparable de planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones” del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que incluye información de tres concesionarios y 43 prestadores de servicios tanto de telefonía móvil como de servicios de internet.
“Al cierre del segundo trimestre de 2023 la participación de mercado, medido como el total de líneas de telefonía móvil de los OMV representó 9.0 por ciento, mientras que la participación de los Concesionarios (AT&T, Movistar y Telcel) captan el 91 por ciento. Cabe destacar que la participación de los OMV ha venido creciendo al pasar de 0.1 por ciento en 2014 al 9.0 por ciento en 2023, lo anterior implica una mayor competencia y por consiguiente una mayor oferta de servicios”, detalla el documento.
“El Reporte contempla la oferta vigente de planes y tarifas contenidos en las páginas electrónicas de los concesionarios y OMV, hasta el 15 de febrero de 2024” y especifica que la participación de mercado se divide de la siguiente manera: AT&T 15.4 por ciento; Movistar 16.3 por ciento; Telcel 59.8 por ciento y OMV 8.6 por ciento.
Respecto al mercado de telefonía móvil de pospago, se tomaron en cuenta a tres concesionarios y siete OMV y se encontró que la renta mensual más recurrente (57 por ciento) es la que se ubica entre los 60 y los 399 pesos, seguida por la que se ubica en el rango de los 420 a 599 pesos (18 por ciento y de los 699 a los 999 pesos, con 16 por ciento; en tanto quienes pagan más de mil pesos mensuales son sólo el 8.0 por ciento.
Por lo que hace a la disponibilidad de los datos en la modalidad de pospago, el 53 por ciento incluye más de 8 mil 192 MB; seguido por el 33 por ciento en el rango de 3 mil 72 a 8 mil192 MB, mientras el 14 por ciento incluye hasta 3 mil 72 MB. Todas estas modalidades incluyen redes sociales, en su mayoría (41 por ciento), con más de 3 mil 72 MB. El 82 por ciento de las ofertas de pospago incluyen minutos de voz y SMS ilimitados.
El análisis de la telefonía móvil de prepago, incluye a tres concesionarios y 37 OMV, donde el 86 por ciento incluye un esquema de canasta de servicios y 14 por ciento consume bajo demanda. Los montos de las recargas están divididos: el 33 por ciento recarga entre 50 y 150 pesos; 27 por ciento más de 300 pesos; 24 por ciento entre 150 y 300 pesos y 17 por ciento hasta 50 pesos.
El plazo preferido por el 51 por ciento de los usuarios de prepago es de 20 a 25 días; seguido por el plazo de 15 días 31 por ciento; de 360 a 365 días 8 por ciento; 180 días 6.0 por ciento y 90 días 2.0 por ciento.
Respecto a datos móviles en telefonía de prepago, el esquema más socorrido (45 por ciento), incluye más de 8 mil 192 MB; seguido por el 31 por ciento entre 3 mil 72 y 8,192 MB y 23 por ciento hasta 3 mil 72 MB con sólo 1.0 por ciento que no incluye datos móviles en absoluto.
Sobre la disponibilidad de redes sociales en esta modalidad, el 70 por ciento de las ofertas no las incluye, en tanto 23 por ciento incluye más de 3 mil 72 MB y el 7.0 por ciento restante tiene hasta 3 mil 72 MB. El 76 por ciento acotan los minutos de voz y SMS incluidos, pero el 24 por ciento los tienen ilimitados.
Para el caso del internet móvil de pospago, el reporte presenta la oferta de un concesionario (Telcel) cuyos usuarios se dividen en cuatro partes iguales (25 por ciento cada uno) por lo que hace al pago desde el rango de los 249 pesos, hasta más de mil 199 pesos; sobre los datos móviles, las ofertas oscilan entre 5 mil120 MB y 40 mil 960 MB, en tanto para las redes sociales, las ofertas van de 2 mil 48 MB a 3 mil 72 MB.
Para este mismo servicio de internet móvil, pero en su modalidad de prepago, el reporte analiza la oferta de nueve OMV, donde la mayoría de los usuarios (41 por ciento), prefiere recargas superiores a los 500 pesos; seguidos de quienes prefieren recargas de 300 a 500 pesos (27 por ciento); de 150 a 300 pesos (17 por ciento) y hasta 150 pesos el 15 por ciento.
Por lo que hace a los datos incluidos en la modalidad de prepago, la oferta se divide en tres partes casi iguales: casi 37 por ciento incluye hasta 10 mil 240 MB; el 32 por ciento entre 10 mil 240 MB y 30 mil 720 MB y otro 32 por ciento más de 30 mil 720 MB. La gran mayoría de estas ofertas (92 por ciento), no incluyen redes sociales, y 8.0 por ciento restante que sí las incluye, tienen por límite los 3 mil 72MB.
Los concesionarios y OMV incluidos en este Reporte son: ABC Telecom, ABIB, Alistel.ai, AlmaTel, AT&T, Bait, Beneleit móvil, Bien Cel, Bigcel, Bromovil, Bueno Cell, CFE Internet, Dalefon, Diri, EXIS, Flash Mobile, FreedomPop, Gurucomm, Izzi, Libre Telecom, Megacable, Mexfon, Mexmovil, Mi Móvil, Miio, MoBig, Moviloop, Movistar, Netwey, Newww, Oui móvil, Oxxo Cel, PilloFon, Six Móvil, Sky, Soriana Móvil, Telcel, Telmovil, Ultracel, Unefon, Valor Telecom, Vasanta, Virgin Mobile, Weex y Wimo.
Es importante destacar que este reporte no incluye valoraciones sobre la cobertura y calidad de los servicios, ni considera promociones, paquetes adicionales o Add on que se pueden añadir a la tarifa, mensajes multimedia, llamadas internacionales (excepto a Estados Unidos y Canadá).
C$T-GM