México entrará en un proceso para incrementar la productividad a través de la simplificación, digitalización y reducción de trámites en los tres órdenes de gobierno, y para el 2030, se habrán simplificado 512 trámites estatales y 9 mil municipales, además de que se habrá dotado de identidad digital nacional al 100 por ciento de la población a través de la plataforma LlaveMX.
Lo anterior se desprende del Plan Nacional Desarrollo recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), documento estructurado en cuatro ejes generales y tres ejes transversales, el segundo de estos últimos, llamado “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”.
“Con este PND 2025-2030, el Estado garantizará derechos, fortalecerá la democracia y hará de la justicia social el principio rector de la vida pública” señala el texto.
El documento enumera los 100 compromisos que asumió la presidenta Claudia Sheinbaum en su toma de posesión, donde destacan el número 17, “digitalización más grande de la historia en trámites y servicios” y el 88 “garantizaremos el acceso a internet”.
En el eje transversal de Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional, el PND señala que “México ha avanzado significativamente en la adopción de un gobierno electrónico.
En 2023, el 47.9 por ciento de la población mayor a 18 años interactuó con el gobierno digitalmente; 22.9 por ciento realizó trámites, pagos o servicios, y 25.5 por ciento llenó o envió en línea formularios para gestionar trámites”.
Asimismo, en 2024 México se ubicó en la posición 65 de 193 economías en el mundo, en el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de la Organización de las Naciones Unidas, lo que demuestra la necesidad de avanzar en la materia.
En ese sentido, el eje de innovación “tiene como objetivo dotar al Estado mexicano de capacidades físicas, tecnológicas y humanas para modernizar las funciones de gobierno en sus tres niveles.
Esto implica una transformación digital que simplifique y optimice los trámites gubernamentales, mejorando la calidad de los servicios tanto para la ciudadanía como para las empresas”.
De acuerdo con el PND, “la digitalización permitirá no solo una mejora en la eficiencia y accesibilidad de los servicios públicos, sino también un ahorro significativo de tiempo y recursos en un marco de transparencia y eficacia en la gestión pública”.
De ahí que una de las métricas establecidas se denomina “Trámites de Constitución, Construcción y Operación de Empresas Simplificados”, que busca facilitar 512 trámites estatales y 9 mil municipales hacia el 2030, además de elevar del cero por ciento actual a 100 por ciento en 2030, el porcentaje trámites integrados al Portal Único de Trámites Digitales.
En coincidencia con lo establecido en el Plan México, publicado en febrero de este año, se busca colocar un satélite de observación hacia el 2030, mientras el número de satélites de telecomunicaciones se mantendrá en dos, considerando el reemplazo del Bicentenario debido al fin de su vida útil, con el lanzamiento de un nuevo artefacto y manteniendo el Morelos III.
La responsabilidad de informar sobre el avance de estas métricas, recae en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), en tanto el Índice de Resultados Tecnológicos, que mide el conocimiento científico generado en México, tendría que pasar del 0.19 en su línea base del año 2023 a 0.25 en 2030 y donde la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, será la responsable del seguimiento.
“Se requiere unificar las capacidades tecnológicas del Gobierno Federal para aprovechar las soluciones en beneficio de la ciudadanía”, incluyendo capacitar a servidores públicos en tecnologías de la información, desarrollo de software y ciberseguridad, para optimizar los servicios y mejorar el diseño de políticas públicas mediante el uso de herramientas analíticas como la inteligencia artificial.
Además, es crucial optimizar la infraestructura tecnológica del gobierno, actualmente fragmentada y administrada por privados; así como fortalecer el marco normativo en ciberseguridad para proteger la información ante amenazas cibernéticas.
Las estrategias propuestas para aterrizar el eje transversal de innovación, incluyen construir la identidad digital nacional; digitalizar trámites administrativos; impulsar la transformación digital del sector público; crear una nube del gobierno que facilite el resguardo de información; crear plataformas de datos abiertos; capacitar a funcionarios en desarrollo de software y ciberseguridad.
También incluyen mecanismos para integrar a todos los centros de atención públicos existentes; unificar capacidades para servicios críticos; crear el Programa Espacial Mexicano y “proveer acceso a internet a todas las personas en situación de pobreza y garantizar el servicio en espacios públicos, con el fin de cerrar las brechas de acceso a la información y promover la inclusión digital entre la población más vulnerable”, aunque no establece cómo se realizará este trabajo.
El PND también busca impulsar la investigación colaborativa, el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores estratégicos para convertir a México en una potencia científica y tecnológica soberana; promover la formación y consolidación de la comunidad científica, propiciar el desarrollo tecnológico mediante la maduración y escalamiento de tecnologías.
Respecto a la colaboración con distintos sectores, el PND establece implementar mecanismos de vinculación, modernización y transferencia tecnológica e innovación entre los sectores académico, productivo, público y social, alineados con las prioridades nacionales y orientados al bienestar social.
“México no puede quedarse atrás en esta transición. Por ello, el Plan México incluye una estrategia para fortalecer la innovación tecnológica, el desarrollo de semiconductores y la electromovilidad, asegurando que el país se convierta en un actor clave en la manufactura avanzada”, señala el documento.
Por lo que hace al tema de las telecomunicaciones, éste aparece mencionado en el eje general 3 de Economía y Trabajo. El Objetivo 3.8 señala: “garantizar el acceso efectivo a telecomunicaciones e internet mediante el despliegue de infraestructura adecuada y la provisión de servicios de conectividad accesibles, eficientes y de calidad para toda la población”.
A este objetivo se suma promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y la provisión de servicios, asegurando certeza jurídica, técnica y financiera, con el objetivo de ampliar la conectividad a toda la población, si bien no se ofrecen más detalles al respecto.
C$T-GM