Un sector con casi 100 años de vida en México
«Días de Radio. Historias de la Radio en México», es una investigación que fusiona los grandes contrastes que genera este medio, desde los grandes programas y personajes surgidos en el sector, los gratos recuerdos, las revelaciones periodísticas, días de desastre, de ayuda a las almas perdidas durante la noche, así como los casos de censura, fraudes, engaños y violaciones a los derechos de los radioescuchas.
Se trata de un aporte a la enorme historia de la Radio en México -todavía incompleta-, pero que hoy, es oportuno resaltar la labor de las más de mil 500 estaciones de radio comerciales, públicas, y comunitarias, que dan cuenta día a día, de parte importante de lo que fuimos, de lo que somos y seguramente de lo que seremos, describió, Gabriel Sosa Plata, autor del libro «Días de la Radio».
A decir de Carmen Aristegui, quien presentó el libro, se trata de una obra que realiza un importante acercamiento a un medio «muy cálido, cercano y dinámico, que permite la inmediatez; donde la palabra, los silencios, las pausas, la música, la información, el ritmo, la cadencia, el tono de voz y todo aquello que suma esta poderosa herramienta, que es la radiodifusión sonora.
Es también una «espléndida revisión» a un sector cercano a cumplir 100 años de transmisiones en México. Una investigación con imágenes de los programas y personajes emblemáticos que marcaron una era; un recorrido desde 1919 hasta los grandes momentos de la radionovela, del radioteatro, de la radio noticiosa, de la propaganda, de los tiempos de guerra, de la radio y la educación y todos esos matices que construyeron la vida cultural del país.
De Gabriel Sosa, dijó, es una figura fundamental en la crítica mediática, reconocido como especialista en el tema de las telecomunicaciones, impulsor del derecho a la información, una figura relevante en la defensa del Derecho de las Audiencias, quien además como Ombudsman, ha tenido que vivir uno de los episodios más oprobiosos contra la libertad de expresión en México, como fue la expulsión de MVS Noticias de una veintena de periodistas independientes.
«En ese momento, desempeñó su trabajo con pulcritud, con entusiasmo, con gran sensibilidad para una figura que parece exótica en México, como es la del Ombudsman, el defensor de las audiencias, del lector, de los ciudadanos, una figura que no acaba de ser asimilada del todo en la sociedad mexicana, ni en la estructura radiofónica y mediática, y mucho menos en las esferas gubernamentales».
En el Museo de la Ciudad de México, sostuvo que a pesar de que falta mucho camino por recorrer para hacer una realidad los Derechos de las Audiencias en el país, Gabriel Sosa Plata, ya ha logrado recorrer un gran trecho en este tramo de la historia mexicana, tanto en radio y recientemente en la televisión pública.
El investigador Sosa Plata, agradeció la participación, el apoyo y las grandes aportaciones realizadas por Beatriz Solís, compañera y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como de los ejemplos de vida que ha realizado en su historia periodística Carmen Aristegui, con sus valiosas aportaciones a la comunicación democrática y al Derecho a la Información.
«Ejemplos de complejas batallas que ha sorteado son innumerables, como el momento de la denominada Ley Televisa, donde mostró una gran apertura, pues aún trabajando en W Radio, dio voz a opiniones contrarias a los intereses del propio medio, así como de los partidos políticos, del gobierno, de los candidatos presidenciales, y de todos los grupos que defendían esa contrarreforma».
C$T-EVP