El escenario de los satélites en el mundo se caracteriza este año por la clara expansión de las constelaciones de órbita baja (LEO); la concentración del mercado en los geoestacionarios (GEO); nuevas activaciones en órbitas medias y el auge de las pruebas “Directo a los Dispositivos”.
Al arranque del Satélite Map Day, donde se presenta la edición número 23 de este documento, Danila Curotto, directora Editorial de Grupo Convergencia, organización que realiza este mapeo, destacó la relevancia del proyecto Amazon Kuiper, el cual apenas inició en abril pasado con el lanzamiento de sus primeros satélites en y que planea contar con 27 artefactos en órbita para 2026.
En los satélites LEO “vemos claramente cómo la geopolítica comienza a tejer nuevos modelos de negocio” con Space Networks, con su flota Outernet, enfocada en grandes empresas y gobiernos, y Satélio, y que va bien hacia el mercado de Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés).
Mencionó que China avanza con tres flotas: Huobang, MiniSpider y Qianfan. Esta última, propiedad de Space Sail, la cual ha tenido más renombre en los últimos meses, “incluso se la menciona como una futura amenaza”.
Pero en Europa no se quieren quedar atrás, así que Iris 2 ya es uno de los proyectos también importantes del orden de 10 mil 600 millones de euros, en fase de planificación y que involucra algunos de los operadores conocidos y tradicionales del segmento.
En diciembre de 2024, la Comisión Europea firmó el contrato de concesión, por un periodo de 12 años, con el Consorcio cuya función será desplegar y gestionar este sistema.
Asimismo, “el factor defensa, comienza a hacer mella en las flotas LEO. Esta constelación prevista para Iris 2, consta de 290 satélites en órbitas media y baja, y las empresas que van a ser parte de esto son CES, EUTELSAT e IPASA”.
Por lo que toca a la concentración del mercado GEO, están en curso las aprobaciones de la compra de EUTELSAT por parte de CES, una operación valuada en 3 mil millones de dólares, con expectativas de cierre para el segundo semestre de 2025 y una flota que alcanzaría unos 100 artefactos en GEO y 26 en MEO.
En enero de este año se anunció la compra de 90 por ciento IPASAT por parte de Indra Group, en 725 millones de euros, donde “el Estado español viene dando pasos hacia el fortalecimiento de la empresa Indra Group, no sólo en el área de comunicaciones para la defensa, sino también en vehículos, armamento y posicionamiento geopolítico”.
Y apenas en mayo pasado, se activaron los satélites número 7 y 8 de la flota Australian Power. Esto le da un incremento de capacidad a esa constelación de hasta el 30 por ciento.
“En el segmento GEO queremos hacer particular hincapié en el caso de México y este programa especial de desarrollo satelital, que forma parte de la administración de Claudia Sheinbaum”.
Se trata de “un satélite GEO para conectividad para llevar servicios como telemedicina, educación y servicios públicos a más de 3 mil comunidades en el país y también con una flota LEO propia que servirá para observación e imágenes de alta resolución”.
En lo que se refiere a la tendencia “directo a dispositivos”, por un lado, operadores consolidados en servicios móviles por satélite buscan ampliar la adopción de nuevos estándares para dispositivos móviles de próxima generación.
Por otro lado, nuevos participantes como Starlink, ESP, Space Mobile Leo, reutilizan el espectro móvil y dispositivos ya existentes.
“Bajo estas dos líneas, comienzan a darse multiplicidad acuerdos”, como el de T-Mobile y Starlink, que ya están con la oferta denominada T-Satellite, la cual a partir de este junio iniciaría con una oferta de servicios muy accesible por sólo 15 dólares mensuales; o bien el de AT&T y ESP, Space Mobile, que estaría probando con la red de seguridad pública FirstNet; y también la de Global Star y Apple.
C$T-EVP