Si en México no se realizan las reformas necesarias para reducir el valor de los derechos por el uso del espectro radioeléctrico, el costo total de ese insumo seguirá creciendo, limitando la capacidad y los incentivos para que los operadores continúen mejorando los servicios y el despliegue de nuevas tecnologías.
En este contexto, la GSMA considera indispensable que los esquemas de costos del espectro sean revisados a fin de permitir una subasta que maximice la inversión posterior en el despliegue de las redes y con ello la mejora en la conectividad del país.
Desde la perspectiva de la organización de operadores móviles y compañías relacionadas, entre las alternativas para aportar certidumbre a los modelos de inversión de la industria y asegurar el éxito de los futuros procesos de asignación y renovación de espectro se encuentra la reducción de los derechos de espectro en todas las bandas.
Es necesario también mantener el total de derechos anuales constantes en el tiempo o ajustados al crecimiento de la industria, y considerar mecanismos que permitan a los operadores intercambiar pagos de derechos anuales por obligaciones de cobertura viables.
En el documento publicado a propósito de la consulta pública sobre el proyecto de bases de la licitación IFT-12, la GSMA subraya que los beneficios de realizar estas reformas en pos de fijar condiciones económicas razonables para el uso del espectro tienen impacto social y económico:
- Un menor costo del espectro supondría una mejora para los usuarios móviles, impulsaría el crecimiento económico y ayudaría al país a alcanzar sus objetivos de conectividad y de desarrollo sostenible.
- Los resultados tienen implicaciones más allá del mercado de las telecomunicaciones. El móvil es una tecnología de uso general que tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico y la productividad de otros sectores de actividad económica en México.
“Por lo expuesto anteriormente, entendemos que tanto los esquemas de pago como los valores de las licencias de espectro deberían ser revisados para alinearlos con valores que incentiven la participación de los operadores y les permita acometer las inversiones necesarias para brindar un servicio a la altura de las demandas de los usuarios en calidad y cobertura”.
En México, donde el principal factor de encarecimiento está dado por la evolución de los cánones anuales establecidos en la Ley Federal de Derechos (LFD), el costo total del espectro se compone de pagos iniciales y costos por adelantado (costos financieros directos a los operadores por asignaciones y renovaciones) y tasas o cargos anuales.
Es así que mientras a nivel regional las tasas anuales representan en promedio un 20 por ciento del costo total del espectro, en México ese porcentaje alcanza el 85 por ciento.
“La alta proporción que representan los derechos anuales en relación con los pagos iniciales, sumado al hecho de ser ajustados anualmente por el Congreso, genera una incertidumbre que impacta negativamente en toda industria de capital intensivo como lo es la de las comunicaciones móviles”, sostiene la GSMA.
C$T-GM