Industria satelital puede alimentar creciente demanda de comunicaciones
Frente al amplio déficit social de telecomunicaciones que registra el país, la industria satelital se presenta como una alternativa viable para dar salida a este problema y alimentar la acelerada demanda de estos servicios que crecerá 95 veces.
Las comunicaciones satelitales pueden sumar y agregar capacidad; en 35 años (1991- 2025), la demanda de servicios de telecomunicaciones crecerá 95 veces, mientras que el gasto promedio anual de un usuario para la proveduría de datos y video principalmente, pasará de 111 a 10 mil 545 pesos anual en el mismo periodo.
Se prevé que la industria satelital en la próxima década observará un ritmo de crecimiento de 82 por ciento (telecomunicaciones sólo 23 por ciento) dinámica que puede apoyar la acelerada demanda de servicios de datos y video (México segundo consumidor mundial de YouTube) que se apreciará en el futuro cercano.
En el mercado mexicano 46 millones de personas carecen de una conexión fija; 10 millones no cuentan con ningún tipo de conectividad y una cantidad importante de usuarios aunque tiene algún tipo de servicio móvil, le es insuficiente el ancho de banda que utiliza, por lo que el déficit social en telecomunicaciones es relevante.
Algunos economistas explican esta situación porque “la topografía de México atenta contra su desarrollo”, un terreno agreste y montañoso en gran parte del territorio nacional, muchas zonas con baja densidad poblacional y distantes una de otra, explican el amplio déficit en infraestructura del sector.
Así, el centro del país es el “triangulo de oro”, donde concurren al menos seis jugadores de telefonía fija con paquetes triple play y en comunicación móvil, además de Telcel, AT&T y Telefónica Movistar, se suma la oferta de los Operadores Móviles Virtuales.
En el resto del país se puede apreciar cierta “desnudez” en la oferta de servicios de telecomunicaciones, particularmente en zonas remotas y con baja densidad poblacional, aseguró Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
“La geografía agreste del país encarece mucho el despliegue de infraestructura; desde el ferrocarril y la telegrafía, hasta los contemporáneos, cada kilómetro de vías férreas, de cobertura móvil o fija cuesta mucho más en México, que en el Reino Unido, Europa o Estados Unidos, países que en su mayoría son más planos”.
Esto se ha traducido, que en materia de redes fijas, sólo 62 por ciento de la población tenga cobertura; 93 por ciento, cuente con al menos una red móvil, pero alrededor de 10 millones denbh personas de comunidades de menos de 500 habitantes, sigan careciendo de cualquier tipo de conectividad.
C$T-EVP