En México se paga el espectro más caro
A tres años de la reforma en telecomunicaciones, no se ha logrado cambiar la escena competitiva pues es posible observar las mismas cuotas de mercado, aseguró Carlos Morales Paulín, Presidente Ejecutivo y CEO de Telefónica Movistar México.
“El diseño de un entorno sano debe tener un mercado más equilibrado, a pesar que en Movistar hemos trasladado a los clientes los beneficios que teníamos con la interconexión dando mejores precios, las cuotas de mercado no se han movido”, dijo en el marco del 15 aniversario de la firma de telefonía móvil.
En opinión del directivo, la reforma constitucional de 2013 empezó bien con la declaración de preponderancia en el mercado telecomunicaciones, la regulación asimétrica, las nuevas reglas de portabilidad y desbloqueo de terminales, y la prohibición de exclusividad y diferenciación de tráfico On-Net y Off-Net.
Sin embargo, hay temas críticos en donde hay mucho por hacer como en lo relacionado con la interconexión, pues se trata de una de las piezas más importantes para equilibrar un mercado marcado por la concentración.
“Me preocupa que desde que se dictó la preponderancia y la interconexión asimétrica, la tarifa estaba en los 30 centavos de peso por minuto, el año pasado bajó a 25, ahora estamos en 18.6 y si esto sigue bajando será difícil que se reequilibre el mercado”.
Frente a ello, añadió, la experiencia internacional muestra cómo se ha logrado formar un piso más parejo en el mercado de las telecomunicaciones mediante un esquema de interconexión asimétrica con base en la cuota de mercado que ostenta el Agente Económico Preponderante (AEP)
“Si un operador tiene 70 por ciento de cuota de mercado, la tarifa de interconexión es de tanto y cuando baje a 40 por ciento es de tanto, y cuando llegue a cierto nivel se acabó la preponderancia. Son medidas que han sido muy útiles en otros países”.
Otro tema de preocupación para la Telefónica Movistar es el costo del espectro, pues en la actualidad no es congruente con la realidad de México y no garantiza a los operadores cumplir con la demanda de sus clientes y favorece al preponderante.
“Nos preocupa que haya concentración de espectro, pensamos que las reglas de las subastas deben favorecer la competencia y el espectro en México está en niveles más altos que en otros países y eso nos perjudica a nosotros”.
Morales Paulín refirió que en México, el precio del espectro medido por población es considerablemente más alto que en países como Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, Colombia y Perú.
“En 2016, Telefónica movistar gastó en espectro alrededor de 5.0 por ciento de sus ingresos, por la forma en que va a evolucionar el pago de derechos de espectro en México podríamos decir que para el año 2019 los costos podrían llegar a 12 por ciento de sus ingresos, y esto creciendo como lo estamos haciendo en términos de clientes, esto se debe corregir”.
El directivo reiteró el compromiso de Telefónica Movistar de mantener su nivel de inversión en México, un país al que ingresó hace 15 años con sólo millón y medio de clientes y que hoy ya suma 27 millones de usuarios.
“En los últimos tres años pasamos de 20 a 27 millones de usuarios, si vamos en la misma línea vamos bien encaminados, estamos orgullosos de ese crecimiento”, indicó.
C$T-GM