Pagar sólo lo que se usa o necesita y poder elegir cuánto se gasta en servicios de telefonía móvil, son intereses que impulsan el esquema de prepago entre los usuarios mexicanos en un contexto de crisis económica provocada por la pandemia que ha aumentado el sentido de precaución financiera.
De acuerdo con la segunda edición del Índice Global de Prepago de Ding, el 82 por ciento de los mexicanos usa servicios de prepago, nivel muy por encima del promedio de 77 por ciento en los nueve principales mercados estudiados.
El uso del servicio telefónico de prepago en México está incluso por encima de las economías comparables internacionalmente como Indonesia (76 por ciento), India (76 por ciento) y Filipinas (67 por ciento).
A pesar de este porcentaje, el análisis revela que hay espacio para que crezca la tendencia de prepago, como lo demuestra el uso en Arabia Saudita donde 89 por ciento de los usuarios móviles optan por este esquema o en Brasil, donde el porcentaje se eleva a 86 por ciento, y que la ubica como la economía que lidera el camino en el uso de prepago en la región.
“La flexibilidad que ofrecen las opciones móviles de prepago es mucho más atractiva para la mayoría de los consumidores que las costosas opciones de contratos a largo plazo, particularmente derivadas de la incertidumbre económica nacional y personal”, explicó Mark Roden, fundador y director ejecutivo de Ding.
Ello explica por qué en México, 38 por ciento de los usuarios optan por el prepago porque les permite sólo pagar lo que usan o necesitan, preferencia seguida de poder elegir qué y cuánto gastan, con 30 por ciento.
Este comportamiento se relaciona con la percepción de desconfianza hacia una economía actual, pues sólo 38 por ciento de las personas entrevistadas se sienten positivas sobre el desempeño de la economía, muy por detrás de los más optimistas de los países estudiados, donde se encuentran los Emiratos Árabes Unidos (53 por ciento) e India (52 por ciento), aunque más positivos que los brasileños (28 por ciento).
De acuerdo con el estudio, las perspectivas a futuro de los mexicanos también estuvieron por debajo del promedio en comparación con los otros países estudiados ya que únicamente la mitad señaló sentirse confiado sobre como evolucionará la economía durante los próximos seis meses.
Por su parte, 64 por ciento de las personas declaró sentir confianza sobre su trabajo o situación laboral en el mismo periodo, dato que contrasta con el promedio de 66 por ciento registrado; en tanto que otro 64 por ciento se mostró favorable sobre los ingresos familiares, cuando el promedio se ubicó en 66 por ciento.
El estudio realizado en países como Brasil, India, Indonesia, Filipinas, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Alemania y Nigeria, encontró que los mexicanos se sitúan entre los usuarios más frecuentes de envío y recepción de tiempo aire para amigos o familiares.
“Seis de cada 10 (59 por ciento) de los mexicanos han enviado o recibido recargas de prepago en los últimos seis meses, con 34 por ciento enviándolas y 40 por ciento recibiéndolas diaria o semanalmente”.
Para Roden, el estudio evidencia que enviar y recibir tiempo aire es una tendencia clave a medida que las personas se mantienen conectadas, por lo que la expectativa es que el uso de estos servicios siga creciendo a medida que México y el mundo continúen moviéndose en la misma línea.
En México, el teléfono móvil es para cinco de cada 10 usuarios la primera cosa que no podrían dejar de usar un día, cifra ligeramente superior al 47 por ciento de quienes aseguran que no podrían prescindir de las redes sociales.
Si bien el país puede considerarse un mercado app-friendly con 76 por ciento de usuarios que señalan confiar en las redes sociales, es el quinto de los nueve países encuestados en términos de confianza depositada en estas plataformas, muy por detrás líder en este aspecto: Indonesia, con 86 por ciento.
En cuanto a las aplicaciones más populares, el documento muestra que WhatsApp se destaca como la herramienta digital más utilizada con 83 por ciento, seguida de Facebook (75 por ciento), Instagram (59 por ciento) y Netflix (57 por ciento).
C$T-GM