Chatear y mensajería instantánea el mayor uso
El acelerado crecimiento en la adopción de dispositivos móviles que facilita el acceso a todo tipo de información en tiempo real, ha estado impulsado por la paulatina reducción de tarifas de acceso a internet por parte de los operadores, lo que se ha traducido en un crecimiento inusitado de 74 por ciento anual de suscriptores a servicios de Banda Ancha Móvil (BAM).
Al cierre de 2016 sumaron 57.6 millones los usuarios de BAM, convirtiéndose en el principal punto de acceso a internet para una gran parte de la población (46 por ciento) y es el servicio que mayor valor agregado y beneficios aporta a los usuarios pues posibilita una constante comunicación e intercambio de voz, datos y video en el celular o tableta con la compra de megabytes de navegación o de un contrato de renta mensual.
De acuerdo a un análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU), para entender esta dinámica de adopción desde la perspectiva del usuario, se deben analizar los principales hábitos y preferencias de consumo. En México, cada vez es más común que el smartphone sea un dispositivo con conectividad continua, de manera que seis de cada 10 poseedores de estos equipos (63.5 por ciento) utilizan la BAM.
En cuanto al uso de BAM por modalidad de pago, los estudios revelan que los usuarios de prepago, pese a sus bajos niveles de consumo de servicios móviles, han incorporado paulatinamente el internet a partir de la reducción en precios del servicio. Así, 38.1 por ciento de estos usuarios cuentan con BAM, mientras que en la modalidad de postpago prácticamente todos (96.9 por ciento), debido a que los planes tarifarios otorgan datos de navegación.
Por operador, Telcel acumuló el mayor número de suscriptores en el servicio de BAM, con poco más de 39.4 millones de usuarios, equivalente a una participación de mercado de 68.9 por ciento. Esta ponderación es consistente con el operador que concentra siete de cada 10 líneas móviles en México, además de que su dinámica de crecimiento en el segmento se debe a que ha enfocado sus esfuerzos a la venta de smartphones, dispositivos cuya adopción se encuentra fuertemente correlacionada con la contratación de internet móvil.
Por su parte, Movistar alcanza 9.3 millones de suscriptores por servicios de BAM, lo que representa una proporción de 16.3 por ciento en el mercado. Aunque esta compañía posee en su mayoría una base de usuarios de prepago de bajo ARPU (Ingreso Promedio por Usuario), registra un fuerte aumento en el uso de BAM, con un crecimiento de 122 por ciento en el tráfico de datos.
AT&T registra la menor participación de mercado con 13.5 por ciento, lo que se traduce en 7.8 millones de suscriptores de BAM. Los ingresos del operador revelan un comportamiento expansivo que guarda relación con el incremento acelerado de su base de usuarios. A su vez, la creciente preferencia por el servicio de datos móviles es reflejo del impacto positivo que ha tenido la inyección de capital en infraestructura realizada por el operador en la provisión de servicios avanzados.
The CIU asienta que en materia del uso de conectividad móvil, los usuarios emplean sus MB de navegación principalmente en actividades relacionadas con la comunicación. De manera que 80 por ciento utiliza el servicio de BAM para chatear a través de aplicaciones de mensajería instantánea y 75 por ciento para revisar sus redes sociales.
Otro 50 por ciento de los usuarios realizan búsquedas de información y 42 por ciento emplea datos móviles para revisar su e-mail. Las nuevas ofertas de servicios móviles han impulsado que estas actividades registren aumentos significativos durante los últimos meses como la visualización de videos (27 por ciento) y el uso para juegos (8.0 por ciento).
C$T-EVP