La decisión de establecer tarifas de red tiene riesgos como barreras que pueden impedir que usuarios de distinta índole tengan acceso, crear o compartir contenidos, aplicaciones y servicios libremente, así como la posibilidad de elevar costos para los usuarios de internet, por lo que siempre será conveniente mantener una “Internet abierta, neutral y resiliente”.
Bajo este contexto se creó la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe (AIA-LAC), una iniciativa que contribuirá a construir un diálogo informado, basado en evidencia, sobre las inversiones en toda la infraestructura de Internet y el papel de las diversas organizaciones que contribuyen para que Internet continúe siendo abierta e inclusiva.
“La Alianza por una Internet Abierta tiene como propósito contribuir al análisis e intercambio, generando puentes, presentando evidencia, dando voz a todas las partes, siempre desde el diálogo y la colaboración para que la Internet permanezca libre, neutra, y que siga creando oportunidades para todos en América Latina”, aseguró la Directora Ejecutiva de AIA-LAC, Mercedes Aramendía.
La directiva destacó que ante el debate surgido distintos países de América Latina y el Caribe sobre la creación de tarifas de red, es oportuno destacar:
- La experiencia internacional revela el fracaso de propuestas en este sentido. En Europa, la entidad que representa a los organismos reguladores de las telecomunicaciones (BEREC), ante la consulta pública realizada, no encontró evidencia que justifique intervención regulatoria.
- Los usuarios son quienes demandan el contenido y pagan por un servicio que les brinde acceso, bajo la premisa de acceso a una red neutral y no discriminatoria.
- No hay una correlación directa entre los costos de la red y el volumen de tráfico. Los avances tecnológicos han reducido significativamente el costo por unidad de tráfico y no se espera que siga creciendo exponencialmente.
- No es cierto que sólo los grandes operadores de telecomunicaciones invierten en infraestructura de Internet. Las plataformas de aplicaciones y contenido han invertido más de 883 mil millones de dólares en infraestructura digital en la última década.
- El impacto económico de las plataformas de contenido y aplicaciones es enorme. Sólo en 2023, una plataforma de contenidos y aplicaciones aportó más de 15 mil millones de dólares a la economía mexicana. En Colombia entre 2023 y 2028, la nube pública podría generar más de 24.8 mil millones de dólares y 2.1 millones de empleos.
Mercedes Aramendía sostuvo que la propuesta de crear un mecanismo de transferencia de costos o tarifa de red, no es un debate nuevo, y su discusión ha llevado a ser descartada en distintos países del mercado global.
Se trata de un tema promovido por algunos grandes operadores de telecomunicaciones, sin embargo, su aplicación no ha prosperado por la falta de evidencia que justifique una intervención regulatoria y por los resultados negativos que tendría, de ahí que expertos en políticas de Internet se opongan porque implicaría afectar la economía digital, generando más costos, menos contenido, innovación y diversidad.
Aseguró que esta medida implicaría riesgos como la creación de barreras para que personas, gobiernos, y empresas de todos tamaños pudieran acceder, crear y compartir contenido, aplicaciones y servicios libremente.
Se podría observar una aumento de costos para los usuarios de Internet; se tendría un impacto, directo e indirecto, en servicios que dependen de tecnologías como la computación en la nube y la inteligencia artificial; además de la afectación que tendría la innovación y el emprendimiento en la región, estimulando así la fuga de talentos y de I+D+i.
C$T-EVP