Si bien existen soluciones “regulatorias” que pudieran reducir el costo del espectro en México, “no necesariamente comparto que sea el principal elemento para el despliegue de redes”, aseguró José Merino, integrante del equipo de Claudia Sheinbaum, en materia digital.
En el contexto del foro M360 – CLTD 2024, el ex titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, reconoció que los altos costos del espectro son un tema que preocupa a la industria de las telecomunicaciones; sin embargo, dejó en claro que si bien el Estado tiene una responsabilidad, debe haber una inversión en infraestructura por parte de los operadores, pues «para bailar tango se necesitan dos».
«Hay algunas soluciones incluso regulatorias que podrían reducir el costo del espectro. Lo que yo no necesariamente comparto es que el costo del espectro sea el principal impedimento para el despliegue y provisión de servicios».
Al ofrecer la charla «El gobierno electo de México y su visión de sociedad y economía digital», organizada por Anatel, subrayó que desde su perspectiva el Estado debe tener la tutela de la política de telecomunicaciones y el regulador –bajo la regla institucional que sea– hacer de esa política algo sostenible.
De hecho anticipó que «si hay un problema regulatorio en términos de obstáculos a la inversión, el despliegue y demás yo les puedo apostar que se va a resolver».
Además, recordó que el espectro es un bien público que, como tal, debe asignarse a donde genere mayores rendimientos públicos y éstos son distintos a los rendimientos privados. En todo caso, «en el modelo que sea, si no despliegas infraestructura, es complicado».
Respecto a la política en materia digital que se podría implementar en el próximo gobierno, señaló que «el Estado debe tener la rectoría de la política pública de telecomunicaciones y el papel del regulador, sea quien sea, es sustentar esa política pública de conectividad y telecomunicaciones en dos valores elementales: competencia y cobertura».
Ante representantes de las principales empresas de telecomunicaciones del país, fabricantes, especialistas y autoridades regulatorias de México y América Latina, José Merino dijo que la agenda digital del futuro gobierno de México se centrará en tres prioridades: transformación digital; gestión y uso de datos con sistemas unificados; atención ciudadana y telecomunicaciones con una política pública centrada en la conectividad, con dos valores elementales: competencia y cobertura.
Los sectores prioritarios en materia de digitalización serán el SAT, las aduanas, la Cofepris (que regula el 12 por ciento del PIB), la salud y las telecomunicaciones «entendiendo que en el centro de la agenda tiene que estar la provisión del internet público para que cada mexicano y mexicana tenga conectividad cercana, abierta, gratuita y libre».
En materia de transformación digital, el proyecto del nuevo gobierno es transformar la Ley General de Mejora Regulatoria en la Ley General de Simplificación Administrativa y Digitalización e insistió en la posibilidad de replicar a nivel nacional el modelo de la Fábrica de Software de la Ciudad de México, que logró crear 350 desarrollos con un valor de mercado equivalente a 10 años de presupuesto de la agencia digital.
«La idea es replicarlo en un modelo nacional con un repositorio de tecnología pública que se pueda compartir entre todos los niveles de gobierno voluntariamente, desde luego con un modelo de normatividad y gobernanza».
En cuanto a la gestión, detalló que se piensa en un modelo con «dos lados»: por una parte, la gestión de la información con sistemas unificados y, por otra, los registros administrativos interoperables con un área de inteligencia de datos para la toma de decisiones públicas.
Respecto a atención ciudadana, se busca proveer servicios eficientes de manera digital y ágil, que ayuden a que las personas ejerzan plenamente sus derechos. «Se trata de garantizar el acceso a un derecho de los ciudadanos y cuando uno le pone trabas, lo que está haciendo es impedirle a una persona que ejerza esos derechos». Por Eso, el propósito es ofrecer servicios públicos que reduzcan la incertidumbre.
Finalmente, en el tema de telecomunicaciones, lo primero es entender que «en el centro de la agenda tiene que estar la provisión de internet público desde el lado de la administración que todo mexicano o mexicana tiene que tener una alternativa cercana, gratuita abierta y libre de conectividad».
C$T-GM