Se recibirán trabajos hasta el 21 de junio.
La desregulación de las tarifas mayoristas del Agente Económico Preponderante (AEP) en el sector de las telecomunicaciones es un paso regulatorio de tales dimensiones y repercusiones en materia de competencia que requiere sumar voces y perspectivas como las de la academia, por lo que diversas instituciones se unieron para impulsar la discusión pública, la generación de ideas y propuestas.
En este contexto, Centro-i para la Sociedad del Futuro, el Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica del CIDE, el TEC de Monterrey, la Universidad Panamericana, el ITAM y la International Chamber of Commerce México, diseñaron el Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica.

La edición 2021 de este ejercicio, dirigido a todas y todos los estudiantes que estén cursando el grado de licenciatura o posgrado en cualquier institución de enseñanza superior en México o en el extranjero, tiene como eje central “Los efectos de la regulación asimétrica en el sector de las telecomunicaciones”.
Y es que uno de los temas coyunturales en la agenda regulatoria del sector es la propuesta de que el AEP en telecomunicaciones pueda determinar libremente las tarifas del servicio de acceso indirecto al bucle local en 63 municipios del país, misma que el IFT puso en consulta pública hasta el 14 de junio.
“Lo que se propone es que en estas localidades que han estado reguladas, es decir que pasan por una revisión del IFT y se determina con base en un modelo de costos e información de mercado cuáles deben ser las tarifas, es que a partir de que se decida sobre este asunto, Telmex podrá establecer las que juzgue convenientes”, refirió Elena Estavillo, directora de Centro-i.
La especialista expuso que el tema es sumamente atractivo en términos del reto intelectual que representa para las y los estudiantes universitarios y de posgrado pues exige un análisis sobre un caso práctico y concreto, además de la clara vinculación que tiene con el día a día de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Entre las cuestiones que los trabajos pueden abordar se encuentra si las obligaciones asimétricas al AEP pueden o deben diferenciarse por localidad y cómo puede el IFT incorporar consideraciones de certidumbre jurídica para asegurar condiciones de competencia efectiva no sólo en el corto sino en el largo plazo en este sector.
Además pueden analizar si la evolución de las condiciones de competencia justifica la desregulación de las tarifas mayoristas para el AEP, y si los indicadores y umbrales planteados por el órgano regulador son los adecuados para definir en cuáles localidades se desregularán las tarifas mayoristas del agente preponderante.
Dado que uno de los principales objetivos del concurso, subrayó Elena Estavillo, es enriquecer el debate informado y participativo, el Comité Organizador compartirá los 10 mejores trabajos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que los pueda tener como un elemento más en el amplio análisis que realiza sobre el tema.
“A veces las buenas ideas no tienen que llegar necesariamente de los mismos sitios todo el tiempo, una mirada fresca como puede ser la de los estudiantes de cualquier carrera puede tener una visión innovadora sobre el tema que queremos poner sobre la mesa.
C$T-GM