La irrupción de contenidos educativos tanto en internet, como en televisión y radio, así como la presencia de smartphones y laptops en hogares mexicanos, marcaron la diferencia en los hábitos de las audiencias durante el 2020, un año caracterizado por el distanciamiento social para contener los contagios por COVID-19.
El consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de ocho puntos porcentuales con respecto al 2019, para ubicarse en 59 por ciento, en tanto que lo que más vieron los mexicanos fueron películas, con 52 por ciento; series, 42 por ciento; videos educativos, 40 por ciento y tutoriales, 24 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA), edición especial 2020-2021 del IFT.

“El confinamiento producto de la pandemia modificó e intensificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales; pudimos apreciar un crecimiento en el uso de internet, de ahí la diversificación en la adopción de más plataformas y la aparición de nuevos jugadores”, informó Oscar Díaz Martínez, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Los resultados de la encuesta a nivel nacional revelaron que las personas acudieron a diversos medios para complementar su consumo de contenidos audiovisuales. El 75 por ciento optó por contenidos en televisión abierta, 64 por ciento prefirieron sintonizar noticiarios, 45 por ciento películas y 35 por ciento programas educativos.
“Los medios tradicionales, sin duda, particularmente la televisión abierta, siguen ocupando un lugar central en los hábitos de los consumidores audiovisuales, con una interacción más compleja con los formatos de consumo digital, eso es innegable, y también vemos que hacia allá van las tendencias”.
Contenidos
En televisión abierta las noticias fueron el género más visto en el periodo analizado y que además tuvo un crecimiento de 13 puntos porcentuales, con el 64 por ciento de los encuestados, respecto al 51 por ciento del año anterior; pero además de las películas, con 45 por ciento, los contenidos educativos lograron alcanzar el 35 por ciento de las audiencias.
Díaz Martínez refirió que en esta edición de la encuesta destaca de manera importante la mención y la identificación particular de los programas educativos, en el que los niños y las niñas aportaron mucho a este resultado.
En la televisión de paga, las audiencias en México se inclinaron más hacia el entretenimiento, con las películas a la cabeza, con 66 por ciento y las series, con 42 por ciento, pero también con la incursión de programas educativos, con 27 por ciento.
Para radio, los musicales estuvieron entre la programación más escuchada, con 84 por ciento; seguido de las noticias con 81 por ciento, y de nuevo los programas educativos y deportes con 36 por ciento, respectivamente.
Al igual que en la televisión abierta, los programas educativos aparecieron en las menciones de radio y televisión restringida, “a diferencia de otros años, cuando la mención ni se hacía”, lo que podría considerarse como un efecto de que los niños y las niñas permanecieron en casa durante el confinamiento y tuvieron que tomar clases a distancia.
“En las encuestas anteriores cuando hacíamos la pregunta abierta de cuál es el tipo de contenido que mayormente consumes a través de la televisión, nos contestaban cualquier otro, pero no estaba el educativo de manera particular; una mención no la teníamos, no tiene antecedente”.
En esta ocasión también aparecieron los tutoriales entre las preferencias de contenidos por internet. Si bien, lo principal fueron los programas educativos, con 69 por ciento; luego las películas, con 50 por ciento; las series, 36 por ciento y las caricaturas infantiles, 34 por ciento; los tutoriales aparecieron por primera vez, con 24 por ciento.
En internet, en este ejercicio se incorporaron dos nuevas plataformas, en función de las menciones que hicieron los encuestados, que son Disney+ y TikTok. Youtube, Netflix y Facebook son las primeras tres que más usan los consumidores en el país.
“Creo que el contenido educativo, a través de televisión, radio y particularmente a través de internet va a tener de aquí en adelante una presencia importante; no sé si en los mismos umbrales que en el contexto de confinamiento… pero seguramente va a tener aparición para futuros ejercicios”, opinó Oscar Díaz.
Redes Sociales
En tanto, respecto a redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea el 91 por ciento de los encuestados afirmó que las utiliza; WhatsApp sigue siendo la aplicación con mayor preferencia, con 88 por ciento; luego Facebook, que cayó de 79 al 63 por ciento y Messenger de Facebook, 36 por ciento.
Aunque en el caso de los niños y niñas destacó que después de WhatsApp, con 72 por ciento, TikTok apareció como la segunda red social que más utilizan, con 40 por ciento, y en tercer lugar Facebook, con 11 por ciento.
El 67 por ciento de los niños acostumbran ver contenidos por internet, especialmente en plataformas como Youtube, con 79 por ciento; Netflix, 37 por ciento y Youtube Kids con 16 por ciento.
Equipamiento
Por otro lado, subrayó que la demanda de soluciones de entretenimiento en el hogar se proyectó y dio origen a algunos ajustes de equipamiento, resultando en variaciones importantes respecto a la edición de la ENCCA de 2019.
Al presentar los resultados de este ejercicio, que por primera vez en cinco años se realizó vía telefónica, el funcionario destacó que el teléfono celular, la televisión y la radio siguen posicionados en los primeros lugares en cuanto a equipamiento del que disponen los mexicanos en sus hogares, con 97, 94 y 53 por ciento de las personas que expresaron contar con estos aparatos.
El teléfono celular es el principal dispositivo en los hogares, con 11 puntos porcentuales por arriba del dato de 2019, cuando registró 86 por ciento; y la misma tendencia se vio en la radio, que subió de 48 a 53 por ciento entre un ejercicio y otro, y la televisión que bajó 1 punto porcentual, al pasar de 95 a 94 por ciento.
“Es de llamar la atención la computadora o laptop que mostró un crecimiento de 15 puntos porcentuales; para esta edición 2020-2021 se ubica en 47 por ciento de un 32 por ciento que tenía en 2019. Pareciera que con el tema de confinamiento y la intensificación de actividades a distancia, el consumo y tenencia de computadoras y laptops se incrementó en el hogar”.
Asimismo, el uso de smartphones obtuvo 4 puntos porcentuales por arriba del dato del 2019, al pasar de 83 a 87 por ciento de las personas que cuentan con uno; lo mismo sucedió con las Smart TV, con 59 por ciento, y que significó 8 puntos porcentuales adicionales con respecto al 2019, cuando la cifra fue de 51 por ciento.
La ENCCA se llevó a cabo con las respuestas de 8 mil 750 personas encuestadas, 6 mil 125 casos en el ámbito urbano y 2 mil 625 en el rural.
C$T-GM